¿Por qué nos creemos las mentiras?

Fuente y enlace 

Introducción breve

El artículo de la Agencia SINC titulado “Por qué nos creemos las mentiras” explora los mecanismos psicológicos y sociales que explican la aceptación de falsedades como verdades. Expone cómo la repetición, la emocionalidad y los sesgos cognitivos influyen en la credibilidad de la información. Además, subraya el papel de los medios, la polarización y las redes sociales en la difusión y legitimación de estas falsedades.


Análisis filosófico

1. Creatividad (Bergson, Whitehead)

  • Bergson: La aceptación de la mentira puede entenderse como un “desvío” del élan vital, donde la energía creativa que impulsa a los individuos hacia la verdad y la intuición se ve cooptada por narrativas simplificadoras y repetitivas. La intuición se sustituye por la manipulación emocional.

  • Whitehead: Desde la idea de proceso, el artículo muestra que la verdad no es un bloque estático, sino un flujo en construcción. Las mentiras persisten cuando logran armonizarse con los prejuicios y expectativas existentes, generando un falso equilibrio dentro del proceso social de comunicación.

2. Disrupción o poder (Deleuze, Foucault)

  • Deleuze: La mentira puede operar como una “línea de fuga” negativa: rompe con la narrativa factual, pero no para abrir posibilidades emancipadoras, sino para reforzar sesgos o crear caos.

  • Foucault: El texto refleja la noción de regímenes de verdad: no basta con distinguir lo verdadero de lo falso, sino comprender qué discursos son aceptados como “verdaderos” por su conexión con el poder. La repetición mediática y el refuerzo en redes consolidan ciertas falsedades como discursos hegemónicos.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

El artículo invita implícitamente a pensar en la responsabilidad de los emisores de información. La difusión irresponsable de mentiras genera efectos sociales a largo plazo: erosión de la confianza, polarización política y daño a las generaciones futuras en su capacidad de distinguir lo verdadero de lo falso. Aquí aplica el principio de responsabilidad de Jonas: no basta evaluar el impacto inmediato, hay que considerar las consecuencias éticas acumulativas.

4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

  • Luhmann: El sistema mediático se autoproduce a través de la comunicación. Las mentiras no son meros errores, sino parte del funcionamiento del sistema: generan atención, circulación y autorreferencia.

  • Morin: El problema no puede analizarse de manera fragmentada (psicología individual, redes sociales, política) sino desde la complejidad. Las mentiras prosperan porque articulan dimensiones emocionales, tecnológicas y culturales.

5. Tecnología, transparencia, autoexplotación (Byung-Chul Han)

Han advierte que la sociedad digital convierte la información en espectáculo. La transparencia y la sobreexposición en redes no garantizan verdad, sino ruido y cansancio informativo. En este contexto, las mentiras prosperan porque son más fáciles de consumir que los análisis complejos. El artículo refleja el riesgo de la autoexplotación cognitiva: los usuarios, al buscar constantemente contenido, se vuelven menos críticos.


Conclusión

El artículo de SINC, desde una lectura filosófica, revela que la aceptación de las mentiras no es solo un fallo cognitivo, sino un fenómeno complejo en el que interactúan creatividad desviada, regímenes de poder, responsabilidades éticas incumplidas, dinámicas de sistemas mediáticos y efectos de la era digital.

Oportunidades:

  • Promover una cultura crítica y responsable en la comunicación.
  • Recuperar el valor de la intuición y la complejidad frente a la simplificación de las falsedades.
  • Generar conciencia ética sobre el impacto a largo plazo de la desinformación.

Riesgos:

  • Consolidación de discursos falsos como verdades hegemónicas.
  • Erosión de la confianza en el conocimiento científico y en los medios.
  • Saturación y cansancio informativo que debilitan el pensamiento crítico.

En síntesis, la aceptación de mentiras no es un problema superficial, sino un síntoma de las tensiones entre poder, comunicación y tecnología en la sociedad contemporánea.