La gente ya no busca pareja, ahora triunfan en las 'apps' para hacer amigos: "He pasado de estar completamente sola a tener tres planes al día"

Fuente y enlace 

Introducción

El artículo del Periódico de España analiza un fenómeno social en Madrid: el auge de las aplicaciones para hacer amigos frente a las tradicionales apps de citas. El texto muestra cómo la soledad creciente en las grandes ciudades ha modificado las dinámicas de interacción social, priorizando la búsqueda de amistad y compañía frente al vínculo romántico. Actores implicados: usuarios urbanos, las plataformas tecnológicas, la sociedad madrileña y el trasfondo cultural de la soledad contemporánea.


Análisis filosófico

1. Creatividad (Bergson, Whitehead)

  • Bergson: El surgimiento de estas aplicaciones refleja un élan vital social, una respuesta creativa al problema existencial de la soledad. No se trata solo de una solución técnica, sino de un impulso vital por reinventar los modos de encuentro.

  • Whitehead: El fenómeno se entiende como un proceso de armonización: integrar lo nuevo (tecnología digital para socializar) con lo existente (la necesidad ancestral de comunidad). El dinamismo de las ciudades se ve reflejado en este flujo de reinvenciones.

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • Deleuze: Las apps de amistad constituyen una línea de fuga respecto a la narrativa dominante del amor romántico como centro de la vida digital. Se abre un devenir donde la amistad adquiere un nuevo protagonismo social.

  • Foucault: El discurso mediático sobre estas aplicaciones muestra un nuevo régimen de verdad: que la soledad urbana no se combate únicamente con pareja, sino también con redes de amistad. Esto redistribuye el poder simbólico en torno a qué formas de relación son legítimas y deseables.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • Estas plataformas abren oportunidades de conexión, pero también plantean riesgos: ¿hasta qué punto fomentan vínculos auténticos o relaciones efímeras? El principio de responsabilidad invita a pensar en las consecuencias de digitalizar la amistad: desde la dependencia tecnológica hasta la superficialidad de los lazos. El desafío ético es equilibrar utilidad y cuidado de la calidad humana del encuentro.

4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

  • Luhmann: El periodismo, al dar visibilidad a este fenómeno, refuerza la autopoiesis del sistema mediático: define qué problemas sociales son relevantes (la soledad) y cómo deben narrarse (a través de la tecnología).

  • Morin: La situación refleja un pensamiento complejo: soledad, urbanismo, digitalización y cultura convergen. La amistad se convierte en un nodo donde confluyen factores psicológicos, tecnológicos y sociales.

5. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • Según Han, estas apps pueden intensificar la lógica de la exposición digital, donde la amistad se transforma en un bien visible, cuantificable (número de amigos, matches). Existe riesgo de que la necesidad de conexión derive en autoexplotación emocional, generando más ansiedad que alivio. La transparencia excesiva convierte la intimidad en performance pública.

6. Modernidad líquida (Bauman)

  • La mutación de apps de citas a apps de amistad refleja la liquidez de los vínculos sociales: ya no hay estructuras sólidas de comunidad, sino conexiones flexibles y adaptables. La amistad se vuelve un espacio fluido, moldeado por la incertidumbre y la volatilidad de la vida urbana.


Conclusión

El fenómeno descrito en el artículo no es solo tecnológico, sino existencial. Muestra cómo la soledad urbana genera nuevas formas de creatividad social, pero también abre dilemas éticos y riesgos de superficialidad. Desde Bergson y Whitehead se aprecia la innovación vital; desde Deleuze y Foucault, la disrupción de narrativas dominantes; con Jonas surge la pregunta por la responsabilidad ética; y con Han y Bauman se visibilizan los riesgos de hiperexposición y precariedad de los vínculos.

En definitiva, estas aplicaciones son síntoma y remedio parcial de un malestar profundo de la modernidad: la dificultad de sostener lazos sólidos en un mundo líquido, hiperconectado pero solitario.