La quinta economía mundial necesita una avalancha migratoria de 500.000 extranjeros al año durante décadas y no parece dispuesta a permitirla

Fuente y enlace 

Introducción

El artículo de El Economista analiza la situación de Alemania, la quinta economía mundial, que enfrenta un profundo desafío demográfico: la necesidad de incorporar alrededor de 500.000 inmigrantes al año durante décadas para sostener su sistema productivo y de bienestar. Sin embargo, el país no parece dispuesto a permitir tal avalancha migratoria, lo que abre un dilema entre sostenibilidad económica y restricciones sociopolíticas. Los actores implicados son el Estado alemán, los migrantes potenciales y la sociedad civil, en un contexto marcado por tensiones entre pragmatismo económico y discursos identitarios.


Análisis filosófico por categorías

1. Creatividad (Bergson, Whitehead)

  • Desde Bergson, el problema migratorio revela la falta de un élan vital en la política alemana: la resistencia a innovar en los modos de integración social y laboral congela el flujo vital de una sociedad que necesita renovarse.

  • Con Whitehead, la migración podría leerse como parte del proceso creativo cósmico: la llegada de nuevos actores no destruye lo existente, sino que busca armonizar lo nuevo con las estructuras previas, generando síntesis culturales y productivas.

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • Deleuze señalaría que la migración encarna una línea de fuga frente al orden rígido nacional. El Estado alemán teme esa disrupción, porque implica transformaciones identitarias, culturales y laborales.

  • Desde Foucault, el discurso sobre la “avalancha migratoria” es un régimen de verdad que legitima políticas restrictivas. Más que describir, produce miedo y ordena la percepción social, vinculando migración con amenaza.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • La negativa a permitir la entrada masiva de inmigrantes refleja una tensión ética: el principio de responsabilidad exigiría pensar no solo en la estabilidad presente, sino en el bienestar de las generaciones futuras. Sin mano de obra joven y diversa, el sistema económico y de pensiones alemán corre peligro.

  • Jonas recordaría que el deber político es anticipar consecuencias de largo plazo, no limitarse a la inmediatez electoral o al rechazo social coyuntural.

4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)

  • Para Luhmann, el sistema político y mediático alemán funciona de modo autopoiético: se alimenta de sus propios discursos sobre identidad, soberanía y seguridad, generando resistencia al cambio.

  • Morin propondría un pensamiento complejo: la migración no debe analizarse solo como flujo económico, sino como interconexión de factores demográficos, culturales, ecológicos y tecnológicos. El reduccionismo económico olvida la integralidad del fenómeno.

5. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • Alemania, atrapada en la lógica de la eficiencia y el control, se enfrenta a la contradicción entre la necesidad de apertura y la tentación de reforzar fronteras y vigilancia.

  • Según Han, la narrativa de transparencia y seguridad refuerza la desconfianza, generando una sociedad que prefiere el encierro antes que el riesgo creativo de la convivencia con lo diferente.


Oportunidades y riesgos

  • Oportunidades: La migración puede revitalizar el mercado laboral, diversificar la cultura y sostener el sistema de bienestar. Filosóficamente, abre la posibilidad de un devenir colectivo, donde lo nuevo se integra en lo existente.

  • Riesgos: El discurso dominante de “avalancha” corre el riesgo de estigmatizar al migrante, reduciéndolo a una amenaza numérica. Esto alimenta dinámicas de exclusión, xenofobia y hegemonía cultural (Gramsci). Además, puede llevar a decisiones políticas cortoplacistas que comprometen la sostenibilidad futura.


Conclusión

El dilema alemán refleja una paradoja contemporánea: necesitar lo que se teme. Desde la filosofía, este caso muestra cómo la resistencia a la diferencia (Deleuze) y la captura del discurso por regímenes de poder (Foucault) bloquean un proceso creativo (Bergson, Whitehead) necesario para la supervivencia del sistema (Morin, Luhmann). La ética del futuro (Jonas) exigiría abrirse a una política migratoria responsable y compleja, más allá de narrativas reductivas. El verdadero desafío no es cuantitativo (medio millón al año), sino cualitativo: la capacidad de generar una cultura política que transforme la necesidad en oportunidad.