Introducción breve
El artículo informa sobre la cadena de hostales Onefam, que ha impuesto una norma según la cual no se permite alojar a personas mayores de 45 años. La justificación se basa en que buscan mantener un ambiente juvenil y social entre sus huéspedes. La medida ha generado polémica por la discriminación por edad, ya que, aunque se plantea como un requisito de estilo de vida, excluye a un sector amplio de la población en un espacio de consumo turístico.
Análisis filosófico
1. Creatividad y emergencia (Bergson, Whitehead)
-
Desde la perspectiva de Bergson, esta decisión revela un intento de crear un “espacio vital” diferenciado, donde la experiencia fluya de manera continua entre personas de una misma franja generacional. Sin embargo, en lugar de abrir la creatividad colectiva, delimita artificialmente las interacciones.
-
Para Whitehead, la armonía surge de integrar lo nuevo con lo existente. Aquí se rompe esa armonía: la exclusión de mayores corta la posibilidad de un proceso intergeneracional creativo que podría enriquecer la experiencia hostelera.
2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)
-
En clave deleuziana, se observa una “línea de fuga” mal dirigida: en lugar de escapar de estructuras rígidas, se reproduce una estructura excluyente que cristaliza la diferencia como barrera y no como apertura.
-
Foucault ayuda a ver cómo el discurso empresarial se justifica con la idea de “estilo de vida joven”, que se convierte en un régimen de verdad aceptado por el mercado turístico. Este discurso legitima una práctica discriminatoria, vinculando poder económico con exclusión social.
3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
-
El principio de responsabilidad exige pensar en las consecuencias a largo plazo: la exclusión por edad fomenta un modelo social donde la vejez se invisibiliza y se asocia a una pérdida de valor social. Jonas llamaría la atención sobre el deber de evitar que las decisiones empresariales deterioren la dignidad humana o refuercen desigualdades.
4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)
-
Desde Luhmann, esta medida es un ejemplo de cómo el sistema turístico genera sus propias dinámicas de diferenciación interna (jóvenes vs. mayores), reforzando su identidad mediante reglas exclusivas.
-
Morin subrayaría que se trata de un pensamiento simplificador: reducir la complejidad de la convivencia humana a un criterio de edad, en vez de apostar por una visión compleja que reconozca la diversidad como fuente de riqueza.
5. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)
-
El fenómeno encaja con la lógica de la autoexplotación: se impone la idea de juventud como condición de autenticidad, lo que presiona a los individuos a mostrarse siempre “aptos” para ciertos espacios sociales. La exclusión no se hace en silencio, sino bajo el disfraz de transparencia (una norma clara publicada), reforzando el mandato social de la eterna juventud.
6. Dinámicas sociales y culturales (Gramsci, Bauman)
-
Gramsci vería en esta práctica una forma de hegemonía cultural: la juventud como valor dominante en el consumo turístico, que refuerza narrativas de éxito y vitalidad asociadas al mercado.
-
Bauman interpretaría esta exclusión como parte de la modernidad líquida, donde las relaciones humanas se vuelven frágiles y volátiles, y donde los sujetos son evaluados por su capacidad de adaptarse a las demandas de consumo inmediato.
Conclusión
El caso de Onefam muestra cómo una política empresarial puede convertirse en un espejo de tensiones sociales más amplias:
-
Oportunidades: revela debates sobre la convivencia intergeneracional y el papel del turismo en reproducir o transformar imaginarios sociales.
-
Riesgos: normaliza la discriminación por edad, invisibiliza la riqueza de la diversidad y reduce el valor de las personas a un criterio de consumo juvenil.
-
Filosóficamente, se puede leer como un síntoma de la cultura contemporánea: la hegemonía de la juventud, la instrumentalización del cuerpo y la exclusión como mecanismo de distinción social.