Introducción
El artículo de El Economista presenta diez casos de éxito en la reconversión empresarial, destacando cómo compañías como Nikon y otras transformaron líneas de negocio secundarias en su principal fuente de ingresos. Se expone un fenómeno de adaptación estratégica, donde la innovación, la flexibilidad y la relectura del propio modelo productivo permiten la supervivencia y el crecimiento en contextos cambiantes. Los actores centrales son las empresas globales sometidas a presiones competitivas, tecnológicas y sociales, y el eje temático es la capacidad de reinvención corporativa.
Análisis filosófico
1. Creatividad (Bergson, Whitehead)
-
Bergson: La reconversión empresarial encarna el élan vital, un impulso creativo que rompe la inercia y da lugar a nuevas formas de existencia corporativa. Nikon, al transformar su modelo, refleja la intuición como forma de adaptación: captar la duración del cambio social y tecnológico.
-
Whitehead: La dinámica empresarial se interpreta como proceso en flujo, donde la creatividad cósmica articula lo nuevo con lo heredado. La reconversión busca armonía entre la identidad histórica de la firma y las exigencias actuales del mercado.
2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)
-
Deleuze: La reconversión es una línea de fuga frente a estructuras rígidas del mercado. No se trata solo de supervivencia, sino de abrir nuevas posibilidades de devenir empresarial.
-
Foucault: Estos procesos también implican discursos de poder: la narrativa de “éxito” legitima la reconversión como verdad necesaria. Se instala un régimen discursivo que valora la reinvención como sinónimo de progreso, invisibilizando a veces los costos sociales o laborales de la transformación.
3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
-
Jonas invita a evaluar las consecuencias futuras: ¿estas reconversiones consideran el bienestar de las generaciones venideras o solo la rentabilidad inmediata? Si la innovación desplaza trabajadores o fomenta prácticas de consumo insostenible, se abre un dilema ético que trasciende el éxito financiero.
4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)
-
Luhmann: El artículo muestra cómo las empresas funcionan como sistemas autopoiéticos que reconfiguran sus propios códigos internos de comunicación y valor.
-
Morin: El fenómeno debe leerse en clave de complejidad: la reconversión no es un hecho aislado, sino que conecta con tendencias globales de mercado, cultura digital y sostenibilidad.
5. Tecnología y autoexplotación (Byung-Chul Han)
La reconversión empresarial suele sustentarse en lógicas de hiperproductividad y exposición constante a la competitividad. El riesgo es que la innovación se convierta en autoexplotación corporativa y social, donde empleados y consumidores quedan atrapados en la exigencia de “reinventarse” permanentemente.
Conclusión
El artículo ejemplifica la capacidad creativa y disruptiva de las empresas frente a un entorno inestable, reflejando tanto el impulso vital de adaptación (Bergson) como el devenir constante (Deleuze). Sin embargo, desde la óptica de Jonas y Han, emerge la tensión ética: ¿la reconversión se orienta a la responsabilidad futura o solo a la supervivencia competitiva? El relato mediático legitima un régimen de verdad (Foucault) que enaltece la innovación sin problematizar suficientemente sus costos sociales.
En suma, la reconversión empresarial aparece como un proceso complejo y ambivalente: oportunidad de creatividad y continuidad, pero también riesgo de precariedad y autoexplotación en nombre de la modernización.