Introducción breve
El artículo de 65 y más presenta las reflexiones de Rosillo, responsable del programa “Transición Activa” de Fundación Ibercaja, sobre la jubilación como etapa vital. La idea central es que la vida no concluye con el retiro laboral, sino que se abre un nuevo ciclo orientado al descubrimiento de talentos, al desarrollo personal y a la participación social. Se promueve una visión positiva y activa de esta fase, invitando a superar la concepción de la jubilación como “final” para entenderla como transformación.
Análisis filosófico
1. Creatividad (Bergson, Whitehead)
-
Bergson: La jubilación se interpreta como un nuevo momento de élan vital, un impulso creativo que no se agota con la vida profesional. La “duración” se expresa en la continuidad del sujeto, que fluye y se reinventa más allá de los marcos rígidos del trabajo.
-
Whitehead: La propuesta de “descubrir talentos” articula un proceso de armonización: lo nuevo (actividades, pasiones, proyectos) se integra con lo vivido. La jubilación aparece no como ruptura brusca, sino como una transición procesual donde la creatividad cósmica se despliega en el plano individual.
2. Disrupción o poder (Deleuze, Foucault)
-
Deleuze: El discurso propone una “línea de fuga” respecto de la narrativa dominante que asocia jubilación con pasividad. Al enmarcarla como apertura y devenir, se escapa de la estructura rígida que reduce el valor del sujeto a su productividad laboral.
-
Foucault: Se evidencian regímenes de verdad: la jubilación ha sido tradicionalmente definida por el discurso económico (ser “carga” o “inactividad”). El programa desplaza esta “verdad” hacia otra en la que el conocimiento, la experiencia y la creatividad sostienen un nuevo poder simbólico de los mayores.
3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
La propuesta implica responsabilidad hacia uno mismo y hacia la comunidad. La ética del futuro se manifiesta en reconocer que el bienestar de las generaciones mayores influye directamente en el tejido social y en la transmisión intergeneracional de saberes. La responsabilidad ya no es solo económica, sino también cultural y vital.
4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)
-
Luhmann: El programa “Transición Activa” puede verse como mecanismo de comunicación dentro del sistema social, que reconfigura la forma en que se observa a la tercera edad. Contribuye a la autopoiesis de un discurso mediático más inclusivo.
-
Morin: La jubilación es abordada como fenómeno complejo que conecta economía, psicología, cultura y comunidad. El artículo articula estas dimensiones, favoreciendo un pensamiento sistémico frente a una mirada fragmentada.
5. Tecnología, transparencia, autoexplotación (Byung-Chul Han)
Aunque el texto promueve la autoexploración, se abre un riesgo: que la exhortación a “descubrir talentos” derive en nuevas formas de autoexplotación simbólica, donde el jubilado sienta la presión de seguir siendo “útil” en términos de rendimiento social. Han advertiría sobre el peligro de transformar la vejez en otra etapa marcada por la exigencia de productividad disfrazada de ocio creativo.
Identificación de oportunidades y riesgos
Oportunidades
-
Promueve una narrativa positiva de la jubilación como continuidad vital.
-
Favorece la creatividad, el autoconocimiento y la participación social.
-
Desafía estereotipos de pasividad y dependencia en la vejez.
Riesgos
-
Posible instrumentalización de la jubilación como obligación de mantenerse activo, ocultando el derecho al descanso.
-
Peligro de trasladar la lógica de la productividad laboral al ámbito personal, generando presión psicológica.
-
Invisibilización de contextos donde las condiciones materiales limitan esta “transición activa”.
Conclusión
El artículo de Fundación Ibercaja ofrece una visión transformadora de la jubilación: de “final” a “comienzo”, de pasividad a creatividad. Desde Bergson y Whitehead se interpreta como impulso vital y proceso armónico; con Deleuze y Foucault, como ruptura de narrativas dominantes y construcción de nuevos discursos de poder; desde Jonas y Morin, como responsabilidad ética y fenómeno complejo. Sin embargo, Byung-Chul Han advierte del riesgo de convertir la invitación a la autoexploración en una nueva forma de autoexigencia.
En síntesis, la jubilación, según este marco, es un territorio de posibilidades, pero debe cuidarse que su resignificación no reproduzca las mismas lógicas de control y productividad que pretendía superar.