Una veintena de jóvenes mueren en las protestas callejeras contra la prohibición de las redes sociales en Nepal

Fuente y enlace 


1. Introducción y Contexto General

El artículo informa sobre una serie de protestas masivas en Nepal, encabezadas por el partido opositor Rastriya Prajatantra, que exige la restauración de la monarquía y la declaración de Nepal como Estado hindú. Las manifestaciones han provocado al menos 19 muertes, más de 60 heridos y una respuesta represiva del gobierno, que incluyó la prohibición temporal de TikTok y otras redes sociales, así como el bloqueo del acceso a Katmandú.

El trasfondo es político, religioso y tecnológico: la protesta enfrenta a un movimiento monárquico-religioso contra un Estado secular y republicano. El uso de redes sociales como herramientas de organización y expresión ha llevado al gobierno a implementar restricciones digitales severas.


2. Análisis Filosófico por Categorías

A. Disrupción y Poder (Deleuze y Foucault)

  • Líneas de fuga (Deleuze):
    Las protestas representan una “línea de fuga” frente al orden republicano vigente. El movimiento monárquico, aunque regresivo en términos históricos, aparece como disrupción de un sistema político desacreditado por sectores sociales.

  • Poder y régimen de verdad (Foucault):
    La censura digital evidencia la imbricación del poder político con el control del discurso. El gobierno define qué narrativas pueden circular públicamente y cuáles deben ser suprimidas, creando un régimen de verdad que margina expresiones colectivas emergentes.

  • Disciplina y vigilancia:
    El bloqueo de TikTok y otras plataformas digitales muestra una estrategia disciplinaria de tipo foucaultiano, donde el control se traslada del cuerpo al flujo informacional.


B. Ética y Responsabilidad (Hans Jonas)

  • Consecuencias éticas de la censura:
    La decisión del gobierno de Nepal de bloquear redes sociales pone en entredicho la responsabilidad tecnológica. En vez de buscar diálogo o reformas, se opta por limitar derechos fundamentales como la libertad de expresión y asociación.

  • Ética del futuro:
    Las implicaciones de reprimir el discurso digital pueden afectar la legitimidad del sistema político a largo plazo, generando un precedente autoritario difícil de revertir.


C. Complejidad y Sistemas Sociales (Luhmann y Morin)

  • Sistemas autopoiéticos y medios (Luhmann):
    El sistema mediático se ve intervenido desde fuera (por el Estado), lo que altera su autorregulación. La censura de plataformas rompe con la lógica interna del sistema comunicativo y lo subordina al sistema político.

  • Pensamiento complejo (Morin):
    El artículo no aborda de forma integral las múltiples capas del conflicto (religiosa, histórica, tecnológica, geopolítica). La simplificación del fenómeno como un "caos de protestas" invisibiliza las interacciones sistémicas que lo provocan.


D. Tecnología y Sociedad (Byung-Chul Han)

  • Prohibición de TikTok y vigilancia digital:
    La supresión de redes puede verse como una forma de “protección forzada” contra la autoexplotación digital, pero se impone desde el poder, no desde una ética del cuidado.

  • Transparencia y control:
    La transparencia de las redes sociales es doble: permite la visibilización de la protesta, pero también la vigilancia estatal. La respuesta represiva indica una tensión entre visibilidad ciudadana y control gubernamental.


E. Lenguaje y Hegemonía Cultural (Gramsci y Habermas)

  • Hegemonía cultural (Gramsci):
    La narrativa estatal impone la defensa del secularismo y la estabilidad institucional como valores dominantes, deslegitimando otras voces sociales (por ejemplo, las que reclaman una identidad hindú nacional).

  • Esfera pública y acción comunicativa (Habermas):
    El cierre de plataformas sociales impide el desarrollo de una esfera pública deliberativa. Sin canales de comunicación abiertos, el conflicto se intensifica en las calles en lugar de resolverse en el discurso racional.


F. Modernidad Líquida y Crisis de Sentido (Zygmunt Bauman)

  • Inestabilidad institucional y fluidez ideológica:
    La situación refleja una sociedad en crisis de referentes: ni el republicanismo secular ni la monarquía religiosa ofrecen estabilidad. En este vacío, emerge la protesta como síntoma de desorientación social propia de la modernidad líquida.


3. Conclusión: Oportunidades, Riesgos y Hallazgos Conceptuales

Oportunidades

  • El conflicto social expone tensiones estructurales que pueden motivar una revisión institucional más inclusiva.

  • Las protestas revelan el potencial creativo del descontento social para abrir debates sobre identidad nacional, religión y gobernanza.

Riesgos

  • La represión digital marca una deriva autoritaria con consecuencias graves para los derechos civiles.

  • El uso estratégico del discurso religioso puede llevar a un retroceso en términos de pluralismo y derechos de minorías.

  • La fragmentación del espacio público impide un abordaje sistémico e inclusivo del conflicto.

Hallazgos conceptuales

  • El artículo ilustra cómo el poder se reconfigura en la era digital, ya no solo mediante la violencia física, sino a través de la gestión de la visibilidad y la información.

  • La protesta es también una forma de emergencia creativa (Bergson) que busca nuevas formas de habitar el espacio político.

  • Se trata de una lucha por el control del relato, donde el Estado intenta monopolizar los sentidos aceptables del orden social.