Trump anuncia un arancel del 100% a películas extranjeras para impulsar el cine estadounidense

Fuente y enlace 


I. Introducción: Contexto y resumen del texto

El expresidente estadounidense Donald Trump, en el marco de su nueva campaña electoral, ha anunciado la imposición de un arancel del 100% a las películas extranjeras que se distribuyan en EE.UU. con el objetivo de “proteger” e “impulsar” la industria cinematográfica nacional. La medida se justifica en un discurso nacionalista que acusa a las producciones extranjeras de “debilitar los valores estadounidenses” y monopolizar las pantallas. El anuncio ha generado reacciones diversas, tanto de apoyo como de crítica.


II. Análisis filosófico por categorías

A. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

Foucault – Poder y discurso:
El anuncio de Trump puede entenderse como una estrategia discursiva que reconfigura el régimen de verdad dominante. Plantea que lo “nacional” es inherentemente valioso y que lo extranjero representa una amenaza cultural. Esta narrativa instrumentaliza el poder estatal para moldear la producción simbólica (el cine) y configurar las subjetividades colectivas.

Deleuze – Líneas de fuga y diferencia:
Paradójicamente, al intentar bloquear el acceso a perspectivas fílmicas diversas, la medida obstaculiza los devenires culturales y niega la creatividad que surge de la diferencia. En lugar de permitir líneas de fuga que enriquecen el imaginario social, se refuerza una estructura cerrada de representación.


B. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

La propuesta de aranceles ignora el principio de responsabilidad a largo plazo. Al fomentar una cultura cerrada, podría empobrecer el ecosistema simbólico y cultural, afectando a generaciones futuras que crecerán con una visión más limitada del mundo. La ética del futuro exige pensar más allá del beneficio económico inmediato o del rédito electoral.


C. Complejidad y sistemas sociales (Luhmann, Morin)

Luhmann – Sistema mediático como sistema autopoiético:
La medida revela una interferencia del sistema político en el sistema mediático-cultural, con consecuencias disruptivas para su autonomía. En lugar de facilitar la autoorganización del cine a través de la competencia y la innovación, se introduce una lógica proteccionista que puede distorsionar las dinámicas internas del sistema artístico.

Morin – Pensamiento complejo:
El cine es un sistema global interconectado. Reducirlo a una lógica nacionalista representa un pensamiento simplificador, que ignora las interdependencias culturales y económicas. El enfoque de Trump evita una mirada sistémica sobre cómo el arte circula, influye y se transforma a escala global.


D. Creatividad y proceso (Bergson, Whitehead)

Bergson – Élan vital y duración:
La producción artística requiere un impulso vital, abierto a lo imprevisible y lo diverso. El control estatal mediante aranceles contraviene este impulso creativo y frena la emergencia de nuevas formas culturales. Además, interfiere en la continuidad fluida de las experiencias colectivas que el cine extranjero puede aportar.

Whitehead – Proceso y armonía:
La medida interrumpe el proceso creativo global, que requiere equilibrio entre lo nuevo (exterior) y lo existente (nacional). Al imponer barreras artificiales, se rompe la armonía evolutiva del arte, impidiendo la síntesis cultural.


E. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

El discurso de Trump puede vincularse con la nostalgia por una soberanía cultural perdida. En lugar de enfrentar la complejidad global con apertura, se recurre a un mecanismo de simplificación violenta, que recuerda la crítica de Han al nacionalismo emocional y la obsesión con la autenticidad identitaria. Esta actitud puede intensificar la autoexplotación cultural, al exigir que el cine nacional se defina solo en función de la competencia con el otro, no por su propio valor.


F. Hegemonía cultural y representación (Gramsci, Baudrillard)

Gramsci – Hegemonía cultural:
El cine es un vehículo clave de hegemonía. El control de qué se ve y qué no se ve define los marcos de interpretación del mundo. Trump no solo busca proteger una industria, sino construir una hegemonía simbólica nacionalista, en la que solo lo estadounidense es legítimo.

Baudrillard – Simulacro:
El nacionalismo cultural de Trump construye una realidad hiperreal: una industria cinematográfica “pura”, supuestamente amenazada por invasiones extranjeras. Este simulacro ignora la profunda hibridación cultural que ya define al cine actual.


G. Modernidad líquida y contradicciones sociales (Zygmunt Bauman, Slavoj Žižek)

Bauman – Inestabilidad cultural:
La medida refleja el intento de frenar la fluidez cultural propia de la modernidad líquida, buscando estabilidad en una identidad nacional cerrada. Sin embargo, esto puede provocar más inseguridad cultural, al alimentar el miedo al otro.

Žižek – Crítica ideológica:
Desde una perspectiva crítica, el anuncio encubre una contradicción ideológica: mientras el capitalismo promueve mercados libres, aquí se recurre a medidas proteccionistas que instrumentalizan el nacionalismo para obtener poder electoral, bajo el disfraz de defensa cultural.


III. Conclusión: Riesgos, oportunidades y síntesis conceptual

Riesgos:

  • Empobrecimiento simbólico por cierre cultural.

  • Instrumentalización política del arte con fines electorales.

  • Distorsión de sistemas mediáticos autónomos.

  • Reforzamiento de discursos hegemónicos y excluyentes.

  • Desatención a la responsabilidad intergeneracional en la construcción de imaginarios.

Oportunidades:

  • Generar debate sobre la función del cine como herramienta cultural y política.

  • Visibilizar las tensiones entre mercado, Estado y creatividad artística.

  • Posibilitar una reflexión crítica sobre el rol del nacionalismo en contextos culturales globalizados.

Síntesis conceptual:

La propuesta de Trump no es meramente económica o cultural: es una estrategia discursiva de poder que busca redefinir los límites de la identidad colectiva. Filosóficamente, choca con principios de creatividad, apertura y responsabilidad, y refuerza dinámicas de control simbólico y hegemonía. Lejos de fortalecer el cine estadounidense, podría empobrecerlo al aislarlo de los flujos culturales del mundo contemporáneo.