Una 'bomba demográfica' ha estallado en España y está rompiendo las costuras del mercado laboral

Fuente y enlace 

Introducción breve

El artículo de El Economista analiza la crisis demográfica en España, definida como una “bomba demográfica” que ha comenzado a desbordar las costuras del mercado laboral. Se señalan varios factores: el envejecimiento poblacional, la baja natalidad, la presión sobre el sistema de pensiones, la falta de relevo generacional y la necesidad de mano de obra externa. Los actores centrales son: la población española (jóvenes, mayores, trabajadores activos), las empresas que enfrentan escasez de talento, y el Estado como gestor de políticas laborales y migratorias.


Análisis filosófico

1. Creatividad (Bergson, Whitehead)

  • Bergson: El fenómeno refleja un bloqueo del élan vital: la fuerza creativa de la sociedad se ve frenada por la baja natalidad y la rigidez en la incorporación de nuevos flujos humanos (inmigración). La duración bergsoniana sugiere que la demografía no es un evento aislado, sino un proceso continuo cuyas consecuencias se arrastran por generaciones.

  • Whitehead: La situación exige una creatividad cósmica que armonice lo viejo (población envejecida) con lo nuevo (migración, transformación del mercado laboral). El artículo muestra un desequilibrio en el proceso: la falta de integración de lo nuevo amenaza la estabilidad del sistema.

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • Deleuze: La crisis puede interpretarse como una oportunidad de línea de fuga: romper con estructuras rígidas de un mercado laboral basado en el trabajador nacional joven. La diferencia no se presenta como una opción, sino como necesidad.

  • Foucault: El discurso de la “bomba” demográfica funciona como régimen de verdad que legitima políticas de control (migratorias, laborales, económicas). La retórica de explosión y crisis construye un marco de poder que orienta la percepción pública y condiciona la acción estatal.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • El principio de responsabilidad exige considerar a las generaciones futuras. El artículo plantea la urgencia de repensar pensiones, natalidad y empleo, pero sin profundizar en la responsabilidad intergeneracional. Jonas recordaría que las decisiones de hoy (políticas migratorias, incentivos familiares, modelos laborales) deben asegurar la sostenibilidad del mañana.

4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)

  • Luhmann: El mercado laboral es un sistema autopoiético que se retroalimenta de sus comunicaciones. La noticia refleja cómo el discurso periodístico se convierte en parte de la autoobservación del sistema, contribuyendo a su adaptación.

  • Morin: La crisis es un ejemplo de pensamiento complejo: economía, demografía, cultura y política están entrelazados. La visión fragmentada (solo déficit laboral) oculta la totalidad: la vida social y cultural también se transforma con una población envejecida y diversa.

5. Tecnología y sociedad (Byung-Chul Han)

  • El artículo no aborda directamente la tecnología, pero en el trasfondo, la automatización y la digitalización amplifican la crisis: menos jóvenes significa más presión para sustituir con máquinas. Desde Han, se vislumbra un riesgo de autoexplotación de los trabajadores activos y de cansancio social en un sistema que exige más con menos recursos humanos.


Conclusión

El artículo evidencia un problema estructural que no es solo económico, sino ontológico y ético: la continuidad de la sociedad está en juego.

  • Oportunidades: La crisis puede convertirse en motor de innovación social (políticas de natalidad, integración migratoria, transformación tecnológica equilibrada). También puede abrir la puerta a un replanteamiento de la solidaridad intergeneracional.

  • Riesgos: El discurso de “bomba” refuerza narrativas de miedo y control. Puede derivar en políticas excluyentes, xenofobia o precarización laboral. Existe también el peligro de ver a los trabajadores solo como piezas funcionales, olvidando la dimensión humana.

En suma, la “bomba demográfica” española es un campo de tensión entre continuidad y ruptura, responsabilidad y poder, creatividad y control. Filosóficamente, obliga a pensar en cómo armonizar un presente en crisis con la responsabilidad hacia un futuro aún más incierto.