Expulsados 19 ciudadanos extranjeros "multirreincidentes" que actuaban principalmente en Catalunya

Fuente y enlace 


1. Introducción: resumen del texto

El artículo informa sobre la expulsión de 19 ciudadanos extranjeros considerados "multirreincidentes" en delitos contra el patrimonio, en su mayoría robos, cometidos principalmente en Cataluña. Las expulsiones fueron llevadas a cabo por el Ministerio del Interior bajo la Ley de Extranjería, y se destacan como parte de una estrategia para combatir la delincuencia persistente. Se menciona que estos individuos no cumplían penas elevadas pero acumulaban numerosas detenciones. Se vincula esta medida con la colaboración entre cuerpos policiales y la Fiscalía.


2. Análisis filosófico

A. Disrupción y poder (Michel Foucault, Gilles Deleuze)

  • Foucault – Poder y discurso:
    El artículo refleja cómo el discurso institucional sobre seguridad define la “multirreincidencia” como una amenaza estructural, justificada a través de términos como “eficiencia”, “colaboración” y “respuesta rápida”. Esto constituye un régimen de verdad: la criminalidad es abordada como un problema técnico, desprovisto de contexto social, legal o humanitario. El discurso de seguridad funciona como legitimación de una política de exclusión estructural.

  • Deleuze – Líneas de fuga y devenir:
    La categoría de “extranjero multirreincidente” cristaliza un tipo social que impide todo “devenir otro”. La ley actúa como freno a cualquier posibilidad de transformación del sujeto. En vez de articular políticas de reinserción, se opta por líneas de expulsión que anulan las singularidades y reducen a los individuos a un patrón de conducta repetido.


B. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • Responsabilidad hacia el futuro:
    Desde la perspectiva de Jonas, esta política carece de una ética de largo plazo. El principio de responsabilidad exige considerar no solo los efectos inmediatos (reducción de delitos), sino las consecuencias estructurales: marginación sistemática, xenofobia institucional, o efectos en la cohesión social.

  • Ética del otro ausente:
    No hay en el artículo mención de procesos de defensa, apelación ni contextualización personal. El otro es tratado como cifra estadística. La ética desaparece cuando el sujeto pierde nombre y rostro.


C. Sistemas complejos (Niklas Luhmann, Edgar Morin)

  • Luhmann – Sistema mediático y autopoiésis:
    El sistema periodístico refuerza sus dinámicas internas al reproducir narrativas de control, orden y amenaza externa. No se plantea una observación de segundo orden (¿qué implicaciones tiene este enfoque?). Se limita a reproducir el discurso estatal sin cuestionar sus límites.

  • Morin – Pensamiento complejo:
    El abordaje del problema es fragmentario: se individualiza la responsabilidad criminal, sin incorporar los factores estructurales (pobreza, exclusión, falta de regularización). El enfoque no articula una mirada integral del fenómeno social y legal.


D. Hegemonía cultural y representación (Gramsci, Fanon)

  • Gramsci – Hegemonía cultural:
    El artículo refuerza una narrativa dominante donde el “extranjero” es portador de inseguridad, y el Estado actúa como guardián del orden. Este binarismo refuerza una hegemonía cultural que invisibiliza los procesos de desigualdad estructural o la responsabilidad institucional.

  • Fanon – Representación del otro:
    Los ciudadanos expulsados son presentados como amenaza homogénea. El artículo no ofrece voz ni contexto humano a estas personas. Esto perpetúa una representación colonial del otro como sujeto criminal sin historia ni subjetividad.


E. Transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • Superficie sin profundidad:
    El lenguaje del artículo es técnico y neutro, aparentemente transparente, pero esa transparencia en realidad oculta: no permite una reflexión crítica sobre el fenómeno. La narrativa rápida, sin ambigüedad ni matices, se ajusta a una lógica de consumo mediático que elimina la complejidad.

  • Exclusión bajo apariencia de eficiencia:
    La expulsión aparece como medida “eficiente”, lo que en el marco de Han, es parte de la lógica neoliberal de control y productividad: eliminar lo no rentable, lo no normativo, sin carga ética, mediante un lenguaje aséptico.


F. Modernidad líquida (Zygmunt Bauman)

  • Inseguridad líquida y gestión del miedo:
    Este tipo de noticias forma parte de una dinámica que Bauman llamaría "gestión del miedo": ofrecer soluciones rápidas (expulsión) a problemas estructurales, en una sociedad líquida donde el Estado busca mantener la ilusión de control frente a la incertidumbre.


3. Conclusión: riesgos, oportunidades y hallazgos

Riesgos:

  • Reducción del sujeto a categoría jurídica (“multirreincidente extranjero”).

  • Refuerzo de discursos xenófobos mediante lenguaje mediático acrítico.

  • Invisibilización de factores estructurales de criminalidad (exclusión social, precariedad, irregularidad jurídica).

  • Normalización de medidas excepcionales en nombre de la seguridad.

Oportunidades:

  • El artículo ofrece una oportunidad para repensar las políticas de seguridad desde una ética del cuidado y la responsabilidad intergeneracional.

  • Puede abrir el debate público sobre cómo los sistemas legales y mediáticos configuran la percepción del otro.

Hallazgos conceptuales:

  • Predominio de un régimen de verdad centrado en la eficiencia estatal (Foucault).

  • Supresión de la complejidad del fenómeno social (Morin, Luhmann).

  • Invisibilización del sujeto como ser transformable (Deleuze, Jonas).

  • Reforzamiento de estructuras hegemónicas de representación (Gramsci, Fanon).