El dilema de las pymes españolas: aumentan sus ventas, pero reducen sus beneficios brutos hasta un 15%

Fuente y enlace 


1. Introducción: Resumen del texto

El artículo expone una paradoja económica en el contexto de las pequeñas y medianas empresas (pymes) españolas: pese al aumento de las ventas, los beneficios brutos han disminuido hasta un 15% en 2025. Este fenómeno se vincula con el incremento de costes de producción, presiones salariales, inflación persistente, y la compleja relación entre productividad y competitividad. A esto se suman problemáticas estructurales como la escasa inversión en tecnología, el tamaño reducido de las empresas y su bajo poder de negociación.


2. Análisis Filosófico

A. Creatividad y emergencia

Henri Bergson / Alfred Whitehead

El artículo muestra una falta de élan vital en las pymes: si bien hay una voluntad de supervivencia e incremento en ventas, no hay un salto innovador o cualitativo en los modelos de negocio. La estructura de muchas pymes parece rígida ante el cambio, sin explotar procesos creativos emergentes o nuevas formas de organización que respondan al entorno.
Desde Whitehead, se detecta una escasa "armonía" entre los elementos del sistema económico: las ventas crecen, pero los procesos internos no logran traducir esa energía en beneficios, lo que indica un desequilibrio entre innovación y sostenibilidad operativa.


B. Disrupción y poder

Deleuze / Foucault

El fenómeno descrito revela una ausencia de líneas de fuga (Deleuze), es decir, una falta de estrategias radicales o disruptivas que rompan con los límites tradicionales del modelo pyme español.
En clave foucaultiana, se observa cómo el discurso económico se estructura en torno a una verdad dominante: "más ventas implican más salud económica". Esta "regla de verdad" es cuestionada en la práctica, lo que sugiere una oportunidad para reconsiderar los regímenes discursivos sobre crecimiento, eficiencia y rentabilidad.


C. Ética y responsabilidad

Hans Jonas

Desde la ética de la responsabilidad, el artículo plantea un problema de sostenibilidad sistémica. Las pymes, presionadas por el mercado, podrían verse tentadas a precarizar el empleo o evitar inversiones ecológicas o tecnológicas para mantener márgenes. Jonas alertaría sobre las decisiones presentes que comprometen el futuro colectivo, tanto laboral como ambiental.
Además, la falta de visión a largo plazo en la política económica nacional se alinea con la ausencia de una ética del futuro.


D. Sistemas y complejidad

Niklas Luhmann / Edgar Morin

Las pymes operan como sistemas autopoiéticos, pero el artículo sugiere que su capacidad de adaptación está disminuida. Luhmann apuntaría a cómo estos sistemas se comunican entre sí —mercado, reguladores, banca— y cómo las disonancias en la comunicación (expectativas de crecimiento vs. resultados reales) afectan la estabilidad.
Morin subrayaría la necesidad de un pensamiento complejo: no basta con mirar variables aisladas (ventas o costes), sino que es esencial integrar factores como relaciones laborales, innovación tecnológica, ecosistemas digitales y tendencias macroeconómicas.


E. Tecnología, transparencia y autoexplotación

Byung-Chul Han

Las pymes enfrentan una paradoja de la productividad: el esfuerzo y el trabajo aumentan, pero no así los beneficios. Esto puede leerse como un signo de autoexplotación, donde se intensifican los esfuerzos sin mecanismos eficaces de retorno económico.
Han también criticaría la falta de transparencia sistémica: las decisiones estructurales, como las políticas fiscales o los modelos de financiación, no están suficientemente claros ni equilibrados para el pequeño empresario.


F. Lenguaje y hegemonía

Gramsci / Wittgenstein

El texto mantiene una narrativa centrada en la "ineficiencia estructural" de las pymes, pero no cuestiona el marco cultural y político que ha producido esa situación. Desde Gramsci, esto puede verse como una hegemonía discursiva: se naturaliza que las pymes sean débiles, fragmentadas, sin que se critique el diseño institucional que lo permite.
En cuanto a Wittgenstein, el lenguaje del artículo refleja una lógica económica dominante, donde términos como “márgenes”, “presión salarial” o “rentabilidad” construyen una visión parcial del fenómeno que excluye otras dimensiones sociales (bienestar, equidad, resiliencia comunitaria).


3. Conclusión: Riesgos, oportunidades y hallazgos conceptuales

Oportunidades:

  • El contexto descrito invita a repensar el modelo pyme desde una perspectiva sistémica e innovadora.

  • Potencial para introducir cambios disruptivos que integren tecnología, sostenibilidad y nuevos formatos de trabajo colaborativo.

Riesgos:

  • La autoexplotación y el sacrificio de beneficios humanos (salarios, calidad de vida) en favor de métricas económicas superficiales.

  • Reproducción de un discurso que responsabiliza a las pymes de sus limitaciones sin cuestionar el entorno macroeconómico o institucional.

Hallazgos conceptuales:

  • El caso de las pymes españolas permite aplicar múltiples capas de análisis: la tensión entre crecimiento y sostenibilidad, los límites del discurso hegemónico de eficiencia, y la urgencia de pensar desde la complejidad y la ética intergeneracional.

  • La desconexión entre ventas y rentabilidad sugiere una crisis del modelo económico dominante, que podría dar lugar a nuevas formas de organización si se incorporan visiones filosóficas de la creatividad, la responsabilidad y la disrupción.