Enric Benito, experto en paliativos: "Morir bien en España depende del azar o del código postal"

Fuente y enlace 


1. Introducción: Resumen del texto

El artículo recoge una entrevista al doctor Enric Benito, referente en cuidados paliativos en España. La conversación gira en torno a la importancia de la atención paliativa digna al final de la vida, denunciando que en el país el acceso a morir bien depende del lugar de residencia, es decir, del "código postal". Benito insiste en que morir es un proceso humano, no solo clínico, y propone una mirada más compasiva, consciente y espiritual. También aboga por educar en la muerte y reducir el tabú que la rodea. Critica la medicalización excesiva del final de la vida y plantea una reforma estructural del sistema sanitario que incluya la dimensión existencial del sufrimiento.


2. Análisis filosófico por categorías


A. Ética y responsabilidad – Hans Jonas

Principio de responsabilidad: El planteamiento de Enric Benito resuena profundamente con la ética de Jonas, al exigir responsabilidad institucional y profesional ante el sufrimiento humano terminal. La falta de equidad en el acceso a cuidados paliativos implica una negligencia ética estructural.

Ética del futuro: Benito subraya que formar a los médicos y educar a la sociedad en la muerte tendrá impactos a largo plazo en el bienestar colectivo. Este enfoque orientado al futuro encarna la idea jonasiana de anticipar consecuencias y proteger la dignidad humana más allá del presente inmediato.


B. Sistemas complejos – Niklas Luhmann y Edgar Morin

Luhmann: El sistema sanitario es tratado aquí como un sistema autopoiético, que se reproduce a sí mismo con sus propios códigos y prioridades (en este caso, técnicas y curativas). Benito propone introducir comunicación significativa que rompa con esta lógica cerrada, incorporando la dimensión humana y existencial del morir.

Morin: Se plantea una crítica al pensamiento fragmentado. La vida y la muerte no se pueden entender solo desde lo biológico, sino también desde lo emocional, espiritual y relacional. Esta visión integradora se alinea con el pensamiento complejo de Morin: morir bien es un fenómeno multidimensional que exige abordajes sistémicos.


C. Poder, discurso y biopolítica – Michel Foucault

Poder y conocimiento: El artículo expone cómo el discurso médico dominante convierte la muerte en un "fracaso clínico" y la delega exclusivamente a lo técnico. Foucault permite leer esta visión como un efecto de poder epistémico, donde el conocimiento legítimo (biomédico) silencia otros saberes (espirituales, narrativos, comunitarios).

Biopolítica: El manejo de la muerte como un evento técnico refleja el control biopolítico sobre los cuerpos hasta el final. Benito, al proponer una transformación del relato médico, apunta a una resistencia al régimen biopolítico vigente, sugiriendo un retorno a lo humano.


D. Transparencia, autoexplotación y la cultura del rendimiento – Byung-Chul Han

Cansancio existencial: En el trasfondo, puede leerse una crítica a la sociedad del rendimiento que niega la vulnerabilidad, reprime la muerte como fracaso y oculta el dolor. La negación de la muerte es también una forma de autoexplotación emocional, donde ni siquiera el morir se permite fuera del marco de la eficiencia.

Transparencia y superficialidad: El tabú sobre la muerte es un ejemplo de cómo lo profundo y doloroso queda excluido del espacio público transparente y optimista. Benito propone una reapertura hacia lo que Han consideraría zonas opacas de sentido, necesarias para una vida plena.


E. Creatividad e impulso vital – Henri Bergson

Élan vital y duración: La concepción de la muerte como parte del proceso vital continuo, no como su interrupción brusca, entronca con la idea de duración bergsoniana. Benito sugiere una intuición espiritual frente a la fragmentación racionalista de la experiencia terminal.

Intuición vs técnica: Frente al reduccionismo técnico, la propuesta de Benito reivindica el papel de la intuición existencial, como forma de comprender el proceso de morir. Esto conecta con la filosofía bergsoniana que privilegia la experiencia directa y emocional frente al análisis mecánico.


F. Crítica ideológica y hegemonía – Antonio Gramsci y Herbert Marcuse

Gramsci: La hegemonía cultural del modelo médico-curativo es desafiada en el discurso de Benito. La entrevista representa una disidencia ética frente a un sistema que impone qué significa “cuidar” o “curar”.

Marcuse: La crítica a la medicalización y la falta de pensamiento crítico dentro del sistema de salud refleja una denuncia contra el pensamiento unidimensional, que no permite imaginar otras formas de acompañar la muerte que no sean médicas.


G. Dinámicas sociales contemporáneas – Zygmunt Bauman

Modernidad líquida: La muerte, en sociedades líquidas como la nuestra, es expulsada de la experiencia pública. Benito busca reintroducir la muerte como experiencia común, y en eso desafía la tendencia a disolver los vínculos profundos con la finitud.


3. Conclusión: Síntesis de riesgos, oportunidades y hallazgos conceptuales

Oportunidades:

  • Reintegrar la muerte en la vida pública y el discurso social puede fortalecer la conciencia ética colectiva.

  • El enfoque de Benito sugiere caminos hacia una transformación estructural del sistema sanitario, guiada por la responsabilidad y la compasión.

  • Se abren espacios para un pensamiento complejo e integrador sobre la existencia humana, frente a la fragmentación técnica.

Riesgos:

  • Persistencia de un sistema sanitario cerrado y tecnocrático, que bloquea reformas significativas.

  • Desigualdades estructurales (como la del “código postal”) que institucionalizan la injusticia y la exclusión existencial.

  • Reducción de la muerte a una mercancía asistencial, ignorando su dimensión espiritual y comunitaria.

Conclusión conceptual:

El artículo revela un punto de tensión profundo entre el sistema técnico-institucional moderno y la experiencia humana de morir. A través de las voces críticas como la de Enric Benito, se abre una posibilidad para resignificar la muerte no como anomalía, sino como parte constitutiva de la vida, desde una ética del cuidado, una ontología relacional y una visión compleja de la existencia.