La FP necesita rejuvenecerse: hacen falta 37.300 docentes para hacer frente al 'boom' de los últimos años y al envejecimiento

Fuente y enlace 

Introducción breve

El artículo de 20 Minutos aborda la crisis de profesorado en la Formación Profesional (FP) en España. Se señala que el sistema necesita 37.300 docentes adicionales para responder al auge de la matrícula y al envejecimiento de la plantilla actual. El texto refleja un problema estructural: la falta de renovación generacional y la urgencia de adaptar la enseñanza a la creciente demanda social y laboral.


Análisis filosófico

1. Creatividad (Bergson, Whitehead)

  • Desde Bergson, la situación refleja una falta de “élan vital” en el sistema educativo, pues no se observa un impulso creativo sostenido que fomente la renovación constante de docentes.

  • Para Whitehead, la educación debería ser un proceso armónico en flujo; sin embargo, el artículo expone un desequilibrio entre lo nuevo (aumento de estudiantes) y lo existente (plantilla envejecida), lo que bloquea la capacidad creativa del sistema.

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • En clave deleuziana, la crisis podría ser vista como una oportunidad para abrir “líneas de fuga”, es decir, transformar la FP en un espacio innovador que no dependa de viejas estructuras burocráticas.

  • Foucault permite leer el artículo como un discurso de poder: el Estado define el problema en términos cuantitativos (faltan docentes) sin cuestionar la estructura de saber-poder que ha mantenido a la FP en segundo plano frente a la universidad.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • El artículo pone de manifiesto una irresponsabilidad intergeneracional: no planificar la renovación del profesorado compromete el futuro de estudiantes y del tejido productivo.

  • Siguiendo a Jonas, la situación exige una ética del futuro, donde las decisiones políticas deben garantizar que los jóvenes tengan acceso a una formación de calidad sostenible.

4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

  • Luhmann ayudaría a entender que el sistema educativo funciona como un sistema autopoiético que reproduce sus dinámicas internas (convocatorias lentas, rigideces burocráticas). El artículo muestra cómo estas dinámicas entran en tensión con las demandas externas de la sociedad y el mercado laboral.

  • Morin subraya la necesidad de un pensamiento complejo: no basta con sumar docentes; se requiere un replanteamiento integral que conecte educación, economía y cultura.

5. Tecnología y autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • Aunque no se menciona explícitamente en el artículo, Han nos permite ver un riesgo: la falta de profesorado podría llevar a una sobrecarga de los docentes actuales, generando autoexplotación y desgaste.

  • También subyace la tensión entre la exigencia de productividad inmediata (formar más técnicos rápidamente) y la calidad humana de la enseñanza.


Conclusión

El artículo evidencia una tensión entre crecimiento y sostenibilidad en el sistema educativo español. Oportunidades: la crisis puede ser un catalizador para replantear la FP como espacio creativo e innovador, vital para el futuro laboral del país. Riesgos: si se mantiene la lógica actual, se refuerza la burocratización, el envejecimiento docente y la precarización educativa, comprometiendo el principio de responsabilidad hacia las próximas generaciones.

El análisis filosófico revela que este problema no es meramente cuantitativo, sino estructural, ético y cultural: el modo en que una sociedad piensa la educación refleja cómo concibe su propio futuro.