La Unión Europea, dos años después del 7-O: entre el "doble rasero", la reacción tardía y la irrelevancia tras el plan Trump

Fuente y enlace 

Introducción: Resumen del texto

El artículo analiza el papel de la Unión Europea (UE) dos años después del inicio de la guerra en Ucrania, destacando sus limitaciones políticas y estratégicas. El texto señala una reacción lenta y fragmentada frente al conflicto, la dependencia de Estados Unidos y el contraste entre los discursos de unidad y la realidad de divisiones internas. Además, se subraya la irrelevancia estratégica de la UE frente a iniciativas como el plan de seguridad de Trump, mostrando cómo la Unión queda atrapada entre la retórica de apoyo a Ucrania y la falta de autonomía real en política internacional.


Análisis filosófico

1. Creatividad y emergencia (Bergson, Whitehead)

La UE aparece en el texto como una institución que no logra desplegar un “élan vital” (Bergson), es decir, un impulso creativo capaz de renovar sus estructuras y responder de manera orgánica a un conflicto que altera profundamente el orden europeo. Más bien, se muestra como un organismo que repite inercias burocráticas y se mueve con lentitud, en contraste con la dinámica de los acontecimientos. Desde Whitehead, se puede decir que la UE fracasa en articular una armonía de procesos: en lugar de integrar la novedad en una síntesis constructiva, se queda atrapada en la tensión entre lo viejo y lo nuevo.

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

El artículo revela que la UE no ha sabido generar “líneas de fuga” (Deleuze) que rompan con la dependencia respecto a Estados Unidos, ni construir un devenir propio en el terreno geopolítico. Desde Foucault, se observa cómo el discurso oficial de unidad y solidaridad funciona como un régimen de verdad: legitima la acción europea aunque en la práctica no haya una transformación real en las estructuras de poder. La UE queda como un sujeto atrapado en relaciones de poder asimétricas, subordinado al liderazgo estadounidense.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

La falta de autonomía estratégica tiene un componente ético: la incapacidad de la UE para anticipar y responsabilizarse de las consecuencias futuras de sus decisiones. Desde la perspectiva de Jonas, la responsabilidad hacia las generaciones futuras implicaría construir una política de defensa y seguridad menos dependiente, que garantice estabilidad en Europa más allá de los intereses coyunturales de potencias externas.

4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

La UE aparece como un sistema autopoiético (Luhmann) que reproduce sus propias dinámicas internas de burocracia, consenso y lentitud, sin adaptarse con agilidad a la complejidad del entorno internacional. Morin aporta aquí la idea de pensamiento complejo: la crisis ucraniana exige articular seguridad, economía, diplomacia y cultura de forma integral, algo que la UE no logra. El artículo muestra cómo el sistema europeo permanece fragmentado y sin capacidad para una respuesta holística.

5. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

Aunque no es central en el artículo, puede señalarse que el discurso de transparencia y unidad europea frente a Ucrania funciona más como espectáculo de legitimidad que como estrategia efectiva. Desde Han, puede interpretarse como un gesto de superficialidad política: exposición pública de solidaridad sin capacidad de acción real, lo que genera cansancio y escepticismo entre ciudadanos y analistas.


Conclusión: riesgos, oportunidades y hallazgos

  • Riesgos: La UE corre el peligro de consolidar su irrelevancia geopolítica, quedar atrapada en la dependencia estructural de EE.UU. y reproducir discursos vacíos sin capacidad transformadora. Esto erosiona su legitimidad interna y externa.

  • Oportunidades: Existe la posibilidad de convertir esta crisis en un impulso creativo que reactive la autonomía europea, pero exige repensar su estructura de poder, coordinación militar y visión estratégica.

  • Hallazgo filosófico: El análisis muestra que la UE vive una tensión entre discurso y acción, entre complejidad y fragmentación, revelando su dificultad para ser un actor autónomo en un mundo en devenir. Filosóficamente, encarna el dilema entre reproducir estructuras establecidas o generar verdaderas líneas de fuga que la sitúen como potencia con responsabilidad hacia el futuro.