La UE sigue sin 'sentarse en la mesa' de los grandes acuerdos diplomáticos y la paz en Gaza agudiza su irrelevancia geopolítica

Fuente y enlace 


I. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO DEL TEXTO

El artículo describe el papel marginal de la Unión Europea (UE) en los actuales esfuerzos diplomáticos para alcanzar un alto el fuego duradero entre Israel y Hamás. Mientras Estados Unidos, Catar y Egipto lideran las negociaciones, la UE se muestra ausente en la toma de decisiones clave, lo que pone en evidencia su pérdida de peso geopolítico.

Además, el texto señala la dificultad de la UE para alcanzar posiciones comunes debido a la fragmentación interna entre Estados miembro, en especial ante posturas enfrentadas respecto al conflicto en Gaza. Se destaca la falta de una diplomacia europea cohesionada y el retroceso de su influencia frente a potencias más activas.


II. APLICACIÓN DE PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS

A. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • Principio de responsabilidad: El texto plantea una inquietante ausencia de responsabilidad por parte de la UE frente a un conflicto de alta carga humanitaria y con efectos globales. Desde la perspectiva de Jonas, esta inacción no solo afecta el presente, sino que compromete la capacidad de actuar éticamente hacia el futuro.

  • Ética del futuro: La falta de compromiso europeo ante la violencia y la desestabilización en Gaza representa una omisión grave que ignora las consecuencias a largo plazo sobre la estabilidad regional, el desplazamiento humano y los derechos fundamentales.

B. Disrupción, poder y discurso (Foucault y Deleuze)

  • Foucault – Poder y conocimiento: El artículo muestra cómo el discurso diplomático dominante es controlado por actores como EE. UU., Catar y Egipto. La UE queda fuera de este régimen de verdad que define qué actores son "legítimos" en los procesos de paz.

  • Regímenes de verdad: La narrativa dominante en torno a la paz se construye sin la participación europea, lo que refleja su pérdida de poder epistémico y de autoridad moral en los foros internacionales.

  • Deleuze – Líneas de fuga: La pasividad europea no genera líneas de fuga; por el contrario, refleja su inserción en estructuras rígidas que impiden nuevas posibilidades diplomáticas. No hay "devenir" en su política exterior; hay estancamiento.

C. Sistemas complejos (Niklas Luhmann y Edgar Morin)

  • Luhmann – Sistemas autopoiéticos: La UE, como sistema político complejo, parece encerrada en sus propias dinámicas internas, lo que le impide reaccionar eficazmente a eventos externos. La divergencia entre Estados miembro dificulta la producción de una posición común, mostrando la rigidez del sistema frente a situaciones críticas.

  • Morin – Pensamiento complejo: El artículo evidencia la falta de un enfoque sistémico e integral por parte de la UE. La incapacidad para actuar diplomáticamente ignora las interconexiones entre política exterior, seguridad, migración, economía y derechos humanos.

D. Tecnología y autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • Fatiga institucional: Desde la mirada de Han, la UE podría interpretarse como una entidad sumida en una especie de agotamiento estructural y falta de voluntad política, síntomas de una sociedad institucional autoexplotada y paralizada por su propia burocracia.

  • Transparencia superficial: Las declaraciones de valores humanitarios por parte de líderes europeos contrastan con la falta de acciones concretas, lo cual podría ser leído como una forma de performance diplomática más que de auténtico compromiso ético.

E. Hegemonía cultural y simulacro (Gramsci y Baudrillard)

  • Gramsci – Hegemonía: El artículo refleja cómo la UE ha dejado de ejercer una hegemonía cultural o moral en el escenario internacional. Esto debilita su capacidad de influir en la narrativa global sobre derechos humanos, paz y multilateralismo.

  • Baudrillard – Simulación: Las posiciones formales de la UE sobre el conflicto (por ejemplo, comunicados o visitas diplomáticas aisladas) podrían ser vistas como simulacros vacíos, que ya no representan una capacidad real de acción ni una correspondencia con la realidad geopolítica.


III. OPORTUNIDADES Y RIESGOS IDENTIFICADOS

Oportunidades:

  • Revisión crítica del papel internacional de la UE: El texto invita a reflexionar filosóficamente sobre la necesidad de redefinir el lugar de Europa en el mundo y su capacidad para actuar desde una ética de la responsabilidad global.

  • Posibilidad de innovación institucional: El actual impasse podría abrir espacio para explorar nuevas formas de gobernanza europea que permitan superar el bloqueo interno y recuperar una voz coherente y eficaz.

Riesgos:

  • Marginalización estructural: La pérdida de relevancia puede no ser coyuntural, sino estructural, lo que augura una UE cada vez más irrelevante en la escena internacional.

  • Normalización de la pasividad: La inacción puede convertirse en una norma tácita, desactivando la capacidad crítica de los ciudadanos europeos y profundizando la desconexión entre discurso político y acción real.

  • Deslegitimación moral: La ausencia en procesos de paz socava la autoridad moral que Europa ha buscado proyectar históricamente como defensora de los derechos humanos y del derecho internacional.


IV. CONCLUSIÓN

El artículo examinado expone la creciente irrelevancia geopolítica de la Unión Europea en el conflicto de Gaza, pero este fenómeno puede ser comprendido filosóficamente como el resultado de múltiples fallas sistémicas: ética, institucional, discursiva y simbólica.

Desde Hans Jonas, observamos una grave irresponsabilidad moral en un contexto de alta exigencia ética. A través de Foucault y Deleuze, se revela cómo la UE queda fuera de los discursos de poder y de las transformaciones necesarias. Luhmann y Morin explican el estancamiento como una consecuencia de dinámicas autopoiéticas no adaptativas. Y desde Byung-Chul Han, el fenómeno se presenta como expresión de fatiga, superficialidad política y desgaste institucional.

Este análisis sugiere que la UE necesita no solo una reforma geopolítica, sino una profunda transformación filosófica de su rol en el mundo.