Marian Rojas, psicóloga: "Mucha gente no tiene depresión, lo que tiene es una vida vacía"

Fuente y enlace 


1. Contexto e identificación del tema central

El artículo publicado por El Confidencial presenta las reflexiones de la psiquiatra Marian Rojas Estapé acerca del fenómeno contemporáneo del “vacío existencial”, que muchas personas confunden con depresión clínica. Rojas sostiene que buena parte del sufrimiento emocional actual proviene de una pérdida de propósito vital, de la ausencia de ilusión y de la desconexión con proyectos significativos. Frente a la medicalización excesiva de la tristeza o la apatía, propone una recuperación del sentido a través de la acción, la curiosidad y el compromiso con la vida.

El caso de Ana, una maestra jubilada que recupera su vitalidad al retomar actividades artísticas y sociales, sirve como ejemplo narrativo de esta tesis: la depresión, en algunos casos, no es una patología química, sino un síntoma de desarraigo existencial.


2. Análisis filosófico

A. Creatividad y vitalidad (Henri Bergson y Alfred North Whitehead)

Desde la perspectiva de Henri Bergson, la idea de “vida vacía” se contrapone al concepto de élan vital, ese impulso creativo que anima a los seres humanos a generar formas nuevas y trascender la inercia. Cuando Rojas afirma que “el cerebro se transforma cuando hay ilusión”, expresa una intuición profundamente bergsoniana: la energía vital se renueva cuando la conciencia se abre al flujo de la experiencia y se orienta hacia la creación de sentido.
Asimismo, Whitehead complementaría esta visión al señalar que la realidad es proceso, no sustancia: una existencia detenida o sin proyectos rompe la armonía del devenir creativo. La recuperación de actividades y relaciones, como en el caso de Ana, restablece ese flujo dinámico entre lo nuevo y lo ya vivido.

Interpretación filosófica: la depresión existencial no sería solo un desequilibrio químico, sino una detención del proceso creativo que sostiene la identidad. La cura comienza cuando el sujeto vuelve a participar del movimiento creador del mundo.


B. Disrupción, poder y discurso (Michel Foucault y Gilles Deleuze)

El discurso de Rojas desafía la narrativa dominante del sistema médico-psiquiátrico contemporáneo, que tiende a interpretar la tristeza bajo el paradigma de la enfermedad y el tratamiento farmacológico. Desde Foucault, puede leerse como una crítica a un régimen de verdad que patologiza las emociones humanas y somete la subjetividad a los saberes institucionales del poder médico.
La psiquiatra introduce así una línea de fuga, en términos de Deleuze, que permite pensar la salud mental no como normalización sino como devenir, como apertura a lo posible.

Interpretación filosófica: el discurso de Rojas introduce una forma de resistencia frente a la medicalización del alma moderna, proponiendo un retorno a la autonomía afectiva y a la autoformación del sujeto.


C. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

Desde el marco de Hans Jonas, la reflexión de Rojas tiene un tono ético al reivindicar la responsabilidad del individuo consigo mismo y con su propio bienestar. En un mundo saturado de estímulos tecnológicos y desconexión social, la pérdida de propósito se convierte en un riesgo existencial colectivo.
Su propuesta de “reactivar la ilusión” puede leerse como una ética del futuro interior: cuidar de la vitalidad mental y emocional para preservar la humanidad en las generaciones actuales y venideras.

Interpretación filosófica: el mensaje de Rojas no es solo terapéutico, sino ético: la ilusión no es un lujo, sino una forma de responsabilidad ante la vida.


D. Sistemas y complejidad (Niklas Luhmann y Edgar Morin)

El discurso mediático sobre la depresión forma parte de un sistema autopoiético que reproduce narrativas de malestar y dependencia terapéutica. Rojas introduce, dentro de este sistema, un mensaje que busca reequilibrar la comunicación social hacia una comprensión más compleja del bienestar.
Morin ayudaría a interpretar esta intervención como una invitación a pensar el malestar desde la interconexión entre lo biológico, lo social y lo espiritual. La salud mental no es un fenómeno aislado, sino un nodo en la red compleja de la existencia.

Interpretación filosófica: la psicología contemporánea debe integrar la complejidad de la experiencia humana, evitando reducir la tristeza a un componente químico o individual.


E. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

Desde la óptica de Byung-Chul Han, el “vacío” del que habla Rojas puede entenderse como consecuencia del cansancio de la sociedad del rendimiento. La obsesión por la productividad, la positividad constante y la exposición digital generan un agotamiento interior que confunde la tristeza con el fracaso personal.
La invitación a “mirar hacia dentro” y recuperar la ilusión contrasta con la lógica del rendimiento que Han denuncia: solo al detener el ciclo de autoexplotación puede surgir la auténtica energía vital.

Interpretación filosófica: el discurso de Rojas propone una forma de resistencia emocional frente a la sociedad del cansancio; la ilusión actúa como contrapeso al vacío generado por la hiperactividad y la superficialidad contemporáneas.


3. Conclusión: riesgos, oportunidades y hallazgos conceptuales

  • Oportunidades filosóficas:

    • Revalorización de la ilusión como energía vital (Bergson).

    • Superación de la medicalización del malestar (Foucault).

    • Integración del bienestar como responsabilidad ética (Jonas).

    • Comprensión compleja del sufrimiento humano (Morin).

  • Riesgos:

    • Simplificación del fenómeno depresivo al negar su dimensión clínica.

    • Posible desplazamiento de la responsabilidad social hacia el individuo (exceso de “psicología del yo”).

  • Síntesis final:
    El texto de Marian Rojas se sitúa entre la psicología y la filosofía vitalista. Propone rescatar la ilusión como principio organizador de la existencia, recordando que la mente humana se marchita cuando se separa de la creación, el propósito y el vínculo social. Su mensaje, aunque simple, apunta a una verdad profunda: el bienestar no es una condición, sino un movimiento; una tarea de autoconstrucción continua frente a la inercia del vacío contemporáneo.