Por qué el pódcast se ha convertido en la banda sonora de nuestras vidas: las mujeres lo escuchan más que los hombres y cada vez con mayor frecuencia

Fuente y enlace 

Introducción breve

El artículo de Infobae analiza el auge del podcast como formato cultural y mediático, especialmente en España, destacando su creciente popularidad y frecuencia de escucha entre las mujeres frente a los hombres. Presenta al podcast no solo como un producto de entretenimiento, sino como un acompañamiento cotidiano, casi una “banda sonora” de la vida diaria. Se subraya su capacidad de adaptación a distintos contextos (trabajo, ocio, desplazamientos) y su valor como espacio íntimo y flexible de comunicación.


Análisis filosófico

1. Creatividad (Bergson, Whitehead)

  • Bergson: El podcast encarna el élan vital, un impulso creativo que da lugar a nuevas formas narrativas más fluidas que los medios tradicionales. La experiencia de escucha se inscribe en la duración, pues acompaña de manera continua al sujeto en su cotidianidad, en un flujo vital y no fragmentado.

  • Whitehead: El podcast refleja la creatividad cósmica al integrar voces, relatos e ideas en un proceso dinámico. Su armonía se da en la capacidad de conjugar lo nuevo (diversidad de formatos) con lo existente (tradición oral y radiofónica).

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • Deleuze: El podcast funciona como línea de fuga frente a los medios dominantes, ofreciendo narrativas más personalizadas y descentralizadas. Se convierte en un espacio de diferencia, donde emergen voces y estilos que rompen con la rigidez mediática tradicional.

  • Foucault: El discurso del podcast produce nuevos regímenes de verdad. Si bien democratiza la comunicación, también establece jerarquías de visibilidad (quién tiene mayor alcance, quién marca tendencia). Es un espacio donde poder y conocimiento se entrelazan en la construcción de comunidades de oyentes.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • El auge del podcast plantea preguntas éticas: ¿qué responsabilidad tienen los creadores en la calidad de los contenidos y en evitar la reproducción de sesgos? Según Jonas, el principio de responsabilidad obliga a pensar en el impacto de los mensajes a largo plazo, sobre todo considerando la influencia en jóvenes y colectivos más vulnerables.

4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

  • Luhmann: El podcast es un subsistema dentro del sistema mediático que se autorregula mediante dinámicas propias (plataformas, algoritmos, comunidades de oyentes). La comunicación es el eje que sostiene su crecimiento.

  • Morin: Desde el pensamiento complejo, el podcast conecta niveles globales y locales: es simultáneamente un fenómeno cultural mundial y una práctica íntima de cada oyente, mostrando la interdependencia entre lo macro y lo micro.

5. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • El podcast se sitúa en la lógica de la sociedad digital descrita por Han: hiperexposición, autoexplotación y consumo incesante de contenidos. Aunque promueve cercanía y autenticidad, también puede alimentar una cultura de la disponibilidad constante que erosiona el silencio y la contemplación.


Identificación de oportunidades y riesgos

Oportunidades:

  • Democratización de la producción cultural: cualquier voz puede encontrar un espacio.

  • Intimidad y cercanía en la comunicación, que revitalizan la tradición oral.

  • Flexibilidad que permite un consumo adaptado a ritmos de vida fragmentados.

Riesgos:

  • Saturación y banalización de contenidos, dificultando distinguir entre calidad y ruido.

  • Reproducción de sesgos de género o de mercado, pese a la aparente horizontalidad.

  • Riesgo de convertir la escucha en un hábito de autoexplotación ligado a la productividad, más que a la reflexión.


Conclusión

El fenómeno del podcast, como lo presenta el artículo, es una expresión contemporánea de la modernidad líquida (Bauman): fluida, adaptable y en constante transformación. Filosóficamente, revela tanto la potencia creativa de nuevas formas culturales como las tensiones entre democratización y concentración del poder mediático. Su éxito radica en que responde a una necesidad humana profunda: tener una “voz” que acompañe la vida diaria. Pero también plantea la exigencia de reflexionar sobre su impacto ético y social a largo plazo.