Trump convierte la crisis constitucional en la nueva normalidad de Estados Unidos

Fuente y enlace 


1. Identificación del contexto y tema central

Contexto

El artículo describe acciones recientes del presidente Donald Trump en Estados Unidos, enfocándose en medidas que tensan las estructuras del orden constitucional: discursos ante los militares, la declaración del movimiento antifascista como “terrorismo doméstico”, la imputación del exdirector del FBI, y posibles intentos de cooptar el poder judicial. Se argumenta que Trump está normalizando una “crisis constitucional” como una nueva forma de funcionamiento político.

Tema central

La tesis principal es que Trump está transformando una situación extraordinaria —una crisis constitucional— en algo cotidiano (“la nueva normalidad”). En ese proceso, erosiona los límites institucionales del sistema democrático y reconfigura las relaciones de poder entre el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. En esencia, el autor advierte que lo que antes era excepcional está siendo instituido como régimen político.

Los actores clave son:

  • Donald Trump, como figura política que impulsa estas dinámicas.

  • Instituciones constitucionales estadounidenses (Tribunal Supremo, sistema judicial, Congreso, fuerzas armadas).

  • Actores vinculados al Departamento de Justicia (por ejemplo la fiscal general) y al ámbito militar.

  • Ciudadanos, prensa, y voces críticas que serían objeto de contención.


2. Resumen del contenido relevante (versión reducida)

  • Trump dio un discurso ante oficiales del ejército donde aludió al “enemigo interno” y ordenó una fuerza de reacción rápida para sofocar disturbios.

  • Declaró el movimiento antifascista como “terrorismo doméstico” y ha hecho llamados públicos a delatar críticos, implicando un posible límite a la libertad de expresión protegida por la Primera Enmienda.

  • Se imputa al exdirector del FBI James Comey en un caso considerado débil, como manifestación de la politización del Departamento de Justicia.

  • Se destaca que Trump ha desafiado órdenes del Tribunal Supremo, y que éste, a su vez, ha mostrado una aparente reticencia a contradecir al presidente.

  • Un profesor de Derecho Constitucional advierte que el sistema democrático se encuentra en una “grave crisis constitucional” y que muchas de las acciones de Trump carecen de precedentes. 

  • El artículo implica que Trump está demostrando que las violaciones institucionales pueden volverse rutina, y que los mecanismos de contención democrática podrían debilitarse progresivamente.


3. Aplicación de perspectivas filosóficas

Voy ahora a analizar este fenómeno desde lentes filosóficas en las áreas que mencionas.

3.1 Creatividad (Bergson, Whitehead)

  • Bergson destacaba la íntima innovación de lo real y la creatividad como fuerza del devenir. En este contexto, podríamos pensar que Trump no solo reacciona sobre estructuras existentes, sino que re-crea el marco constitucional ofreciéndole una nueva forma de “normalidad política”. En lugar de crisis como excepción, la convierte en modalidad permanente.

  • Whitehead, en su noción de “proceso” y “acontecimiento”, enfatiza que lo real no es meramente un conjunto de entidades estáticas, sino un devenir dialéctico en el que los actos cambian las condiciones de posibilidad futura. Trump actúa como un “acontecimiento transformador” que redefine qué constituye lo aceptable institucionalmente. La crisis institucional no solo es un efecto: es también una causa que reconfigura las instituciones futuras.

3.2 Disrupción o poder (Deleuze, Foucault)

  • Foucault podría hablarnos de cómo el poder ya no reside únicamente en normas explícitas, sino en micro-poderes, discursos y dispositivos institucionales. Trump articula discursos (el “enemigo interno”, la “traición”, etc.) que construyen una matriz de vigilancia y lealtad, regulando conductas y legitimando intervenciones represivas. Al mismo tiempo, institutos como el Departamento de Justicia se vuelven dispositivos para el poder presidencial.

  • Deleuze, con su idea de “máquina de guerra” y de “líneas de fuga”, puede ayudarnos a ver que Trump despliega un régimen de excepción militarizado (mencionando ciudades como “campamentos de entrenamiento”) que cruza los límites entre el civil y lo militar, el exterior y el interior. Esa línea de fuga trastoca las formas democráticas clásicas y reintroduce horizontes autoritarios.

3.3 Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

Hans Jonas insistía en la responsabilidad hacia el futuro, dado el poder técnico de nuestras acciones. En el contexto político, esa responsabilidad implica prever las consecuencias institucionales cuando las normas democráticas se erosionan. Trump, al normalizar el abuso institucional, incurre en una responsabilidad ética grave: no solo actúa para el presente, sino reescribe condiciones que pueden generar un legado autoritario.
Desde la ética jonasiana, no basta con cuestionar actos particulares; hay que responsabilizarse de la forma del orden político futuro. Las violaciones institucionales, aunque maquilladas como medidas puntuales, deben ser entendidas como decisiones estructurales de enorme peso moral.

3.4 Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

  • Luhmann concebiría el sistema político como un conjunto complejo de subsistemas (poder, derecho, comunicación). Trump está cruzando fronteras entre estos subsistemas: politiza el sistema legal, instrumentaliza la justicia, e invade la comunicación pública con discursos de fuerza. Estas perturbaciones estructurales pueden generar fallas recursivas en la autopoiesis de las instituciones: que los subsistemas pierdan su capacidad de regulase mutuamente de modo autónomo.

  • Morin, con su énfasis en la interconexión y la complejidad, nos recordaría que no hay crisis constitucional aislada: esta acción política está situada en una red de factores sociales, culturales y tecnológicos (polarización, redes sociales, desconfianza institucional). La nueva normalidad no solo es política sino sistémica: reconfigura las expectativas, las prácticas comunicativas y los hábitos cívicos.

3.5 Tecnología, transparencia, autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • Byung-Chul Han advierte que en las sociedades contemporáneas el exceso de positividad (transparencia, rendimiento, autoexplotación) desarma los mecanismos de resistencia. En el caso de Trump, podría verse cómo el flujo constante de discursos, la viralización mediática y la exigencia de reacciones inmediatas contribuyen a que la crisis constitucional se perciba como algo cotidiano, casi natural.

  • Además, el ciudadano puede internalizar esta normalidad autoritaria: la vigilancia, la lealtad, la denuncia, la autocensura se convierten en mecanismos autoproducidos por la sociedad digital. En ese sentido, la crisis no solo es impuesta desde arriba, sino también internalizada desde abajo.


4. Oportunidades y riesgos

Oportunidades o elementos constructivos

  • El artículo cumple una función de alarma crítica: visibilizar las dinámicas riesgosas y poner a debate la transformación institucional. Esa visibilidad es condición para la resistencia democrática.

  • Puede motivar reacciones cívicas, esfuerzos legales y movilización ciudadana que impugnen la normalización del autoritarismo.

  • En términos filosóficos, pone en tensión concepciones rígidas de “normalidad política” y obliga a replantear cómo se sostienen las instituciones en situaciones límite.

Riesgos y problemas potenciales

  • Hay el peligro de que lo excepcional devenga rutinario: si la ciudadanía, los poderes intermedios y los medios aceptan tácitamente la crisis como dato de la política, se debilita el umbral del rechazo institucional.

  • La politización del sistema judicial y la subordinación de fuerzas armadas implican un retroceso profundo del principio de separación de poderes.

  • La narrativa del “enemigo interno” y el recurso a discursos de miedo puede fomentar la polarización extrema, promoviendo sociedades fragmentadas donde lo público queda asociada a simpatías políticas.

  • El debilitamiento de instituciones autónomas (tribunales, prensa, academia) reduce los contrapesos y amplía el poder presidencial sin salvaguardas creíbles.


5. Interpretación integrada y conclusiva

El artículo denuncia un fenómeno que va más allá de actos puntuales: lo que está en juego es una reconfiguración política estructural. Trump no está simplemente cometiendo excesos, sino instaurando una nueva gramática institucional donde la crisis sistemática se naturaliza como forma de gobierno. Desde la filosofía del poder hasta la ética de la responsabilidad y las teorías de sistemas, esta situación es paradigmática: muestra cómo lo excepcional puede devenir norma, cómo las fronteras institucionales pueden disolverse, y cómo la política contemporánea opera también como tecnología del consenso y del control.

El mayor desafío no es solo rescatar la legalidad previa, sino articular formas de resiliencia constitucional que impidan que la crisis se convierta en plataforma de dominación permanente. Eso exige ciudadanos conscientes, instituciones robustas y mecanismos de contra-poder capaces de operar en medio de la densidad comunicativa y simbólica contemporánea.