ANÁLISIS FILOSÓFICO DEL ARTÍCULO
Fuente: 20 Minutos, 12 de junio de 2025
Enlace al artículo
1. CONTEXTO E IDENTIFICACIÓN DEL TEMA
El artículo narra el incidente ocurrido durante la asistencia del expresidente Donald Trump y su esposa Melania al musical Los Miserables en el Kennedy Center. La presencia de Trump provocó una reacción polarizada: abucheos, vítores y protestas por parte del público y artistas, en un contexto marcado por su reciente nombramiento como presidente del patronato de la institución, donde sustituyó a figuras clave por aliados políticos.
Actores involucrados:
- Donald Trump y su entorno.
- Público y asistentes del evento.
- Elenco artístico (algunos de los cuales boicotearon la función).
- Institución cultural (Kennedy Center).
- Sociedad civil y medios de comunicación.
2. APLICACIÓN DE PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS
A. Poder, Discurso y Verdad – Michel Foucault
El caso evidencia cómo el arte y la cultura son campos de disputa por el poder simbólico. Trump, al asumir control institucional del Kennedy Center, transforma un espacio cultural en terreno político. Según Foucault, esta operación revela la imbricación entre poder y conocimiento: decidir qué se representa, quién actúa y qué se considera arte legítimo es un ejercicio de dominación discursiva.
Regímenes de verdad: Trump reconfigura las “verdades culturales” aceptables mediante la designación de aliados ideológicos, legitimando una visión del arte subordinada al poder político.
B. Hegemonía y Cultura – Antonio Gramsci
La reacción del público y de los artistas puede interpretarse como una resistencia a la hegemonía cultural que Trump intenta consolidar. La cultura, para Gramsci, es uno de los principales campos donde se negocia el consentimiento. La elección del musical Los Miserables, símbolo de lucha contra la injusticia, se convierte en un contra-discurso irónico ante la figura del expresidente.
C. Simulacro y Realidad – Jean Baudrillard
La participación de Trump en un espectáculo como Los Miserables, mientras dirige una institución cultural, genera una colisión entre representación teatral y representación política. En clave baudrillardiana, el evento se transforma en un simulacro: una representación que borra la distinción entre lo real (la injusticia, el autoritarismo) y su escenificación.
La figura de Trump, aclamada y rechazada simultáneamente, encarna el carácter ambiguo del espectáculo político-mediático contemporáneo.
D. Modernidad Líquida – Zygmunt Bauman
El episodio refleja la fluidez de las fronteras entre política, arte y entretenimiento. La aparición pública de un líder polarizante en un evento artístico se convierte en un acontecimiento social que encarna la incertidumbre emocional y ética de la modernidad líquida: lo que antes se mantenía separado (cultura/política) ahora se mezcla sin jerarquías claras.
E. Complejidad y Sistema Cultural – Niklas Luhmann y Edgar Morin
Desde Luhmann, podemos ver el Kennedy Center como un sistema cultural que se autoproduce mediante actos comunicativos. La irrupción política de Trump y la reacción del público reflejan una observación de segundo orden: el sistema cultural reflexiona sobre sí mismo, sobre sus límites y su autonomía.
Morin permitiría integrar esta tensión como parte de una complejidad mayor: en contextos sociales fragmentados, las instituciones culturales no pueden permanecer neutrales, pero deben articularse con sentido crítico y pluralidad.
3. OPORTUNIDADES Y RIESGOS
Aportes
- Evidencia el papel político de la cultura en las democracias.
- Muestra cómo el arte puede ser herramienta de resistencia y crítica.
- Genera discusión pública sobre el control institucional y la libertad creativa.
Riesgos
- Reducción de instituciones culturales a instrumentos de propaganda.
- Polarización social trasladada al espacio artístico.
- Confusión entre espectáculo y poder que banaliza el contenido crítico del arte.
4. CONCLUSIÓN
El incidente en el Kennedy Center no es un simple caso de abucheos a una figura polémica. Es una escena simbólica donde se disputa el significado del arte, el papel de la cultura en la esfera pública y la legitimidad del poder. La figura de Trump irrumpe en un espacio que tradicionalmente opera bajo otros códigos y genera una respuesta que revela fisuras culturales profundas.
La filosofía ayuda a comprender cómo el control simbólico de lo cultural forma parte de luchas de hegemonía, de simulacros mediáticos y de tensiones entre autonomía y poder. Los Miserables se vuelve así más que un musical: se transforma en campo de batalla discursivo.