1. Introducción breve
El presidente de Ebro Foods, Antonio Hernández Callejas, coincide con Juan Roig (Mercadona) en que, "a mitad del siglo XXI no existirán las cocinas", porque el consumo se orientará hacia comidas preparadas, saludables y rápidas. Ebro replantea su estrategia para invertir en platos preparados y congelados desde 2026, sin descartar compras en África y Oriente Medio, y mantiene metas financieras claras.
2. Análisis filosófico
a) Creatividad (Bergson, Whitehead)
- Bergson identifica la vida como fluidez y novedad; en este contexto, la preparación alimentaria instantánea puede limitar el acto creativo que supone cocinar.
- La cocina casera, acto creativo y duración, se convierte en un ritual sólo en ocasiones especiales, reduciendo la espontaneidad en la rutina culinaria.
- Whitehead vería en esta transformación un cambio de "ocurrencia" alimentaria: la experiencia de cocinar diaria sería reemplazada por "platos preparados", alterando el proceso de creatividad y disfrute.
b) Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)
- Desde Deleuze, la domesticidad tradicional se desestructura (rizoma vs. arborescente), generando nuevas conexiones: hogar-comercio-preparado.
- Foucault alertaría sobre la biopolítica de consumo: la gestión sobre el cuerpo alimentario se delega al mercado, subordinando hábitos al poderío corporativo (Ebro, Mercadona).
c) Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
- Jonas exige una ética del futuro; la sustitución de cocinar por alimentos preparados debe atender a la salud, sostenibilidad y autonomía alimentaria.
- La estrategia de Ebro, que distingue platos preparados frente a ultraprocesados, sugiere una responsabilidad ética (ética del "no maleficio") al priorizar salud.
d) Sistemas complejos (Luhmann, Morin)
- Luhmann vería este fenómeno como un subsistema funcional emergente: el de la alimentación rápida.
- Morin enfatiza la complejidad sistémica: cambios en cocina implican alteraciones en familia, industria, agricultura, política alimentaria y cultura.
e) Tecnología, transparencia, autoexplotación (Byung‑Chul Han)
- Han señalaría que la conveniencia alimentaria es parte de una “sociedad del rendimiento”: el tiempo libre se convierte en consumo rápido, y cocinar se percibe como autoexplotación o pérdida de eficiencia.
- El confort del consumo expedito refleja una autoalienación: "ver Netflix" sustituye el sujeto activo por un receptor pasivo de experiencias.
3. Identificación de oportunidades y riesgos
Oportunidades
- Salud y bienestar: platos convenientes pero saludables pueden fomentar higiene alimentaria sin perder calidad.
- Innovación alimentaria: nuevos formatos, sabores, ingredientes, técnicas culinarias empaquetadas.
- Acceso global: expansión en África y Oriente Medio dinamiza mercados y favorece la adaptación local.
Riesgos
- Pérdida cultural: la cocina casera se vincula a identidad, memoria y transmisión generacional.
- Desigualdad y dependencia: si se externaliza saber cocinar, se pierde autonomía y se refuerza poder corporativo sobre dietas.
- Salud a largo plazo: los límites entre platos “no ultraprocesados” pueden borrosarse, generando riesgos nutricionales.
4. Generación de análisis completo
La desaparición de la cocina doméstica apunta a una revolución alimentaria paradigmática: de lo creativo y ritual a lo inmediato y funcional. Este cambio no es solo económico, sino ontológico y ético: redefine qué significa nutrirse, aprender, convivir. En un escenario dual, la cocina emocional y de autogestión queda relegada al ámbito de lo excepcional, lo festivo. Mientras los sistemas corporativos gozan de poder y eficiencia, emerge una tensión entre tecnología aplicada al alimento y la necesidad humana de contacto, comunidad y significado.
Desde una perspectiva filosófica, es clave fomentar la transparencia en la cadena alimentaria e invertir en educación culinaria y alimentaria, para contrarrestar la pérdida de saber hacer. También, resguardar la salud pública y la diversidad cultural alimentaria frente a la homogeneización global. Solo así se asegura una ética alimentaria responsable y sostenible.
5. Conclusión
La teoría de la desaparición de las cocinas en el hogar revela tensiones entre eficacia y creatividad, conveniencia y ritual, y entre poder corporativo y autonomía individual. El texto destaca la apuesta estratégica de Ebro Foods por adaptarse a esta realidad, ampliando el mercado de platos preparados. La filosofía aquí propone una mirada crítica: balance entre progreso y preservación cultural, salud y agencia individual.