Introducción breve
El artículo (25 de junio de 2025) señala que en los últimos 40 años la población joven (15–29 años) en España ha caído de representar el 24,3 % en 1983 al 15,9 % en 2023. En términos absolutos, esto supone una pérdida de 1,3 millones de jóvenes (de 9 M a 7,6 M). Parte de este descenso ha sido compensado por la inmigración: aproximadamente el 24 % de los jóvenes actuales ha nacido en el extranjero.
Análisis filosófico
Ontología y transición vital
La juventud como estadio vital se encoge en cuantía y se prolonga en tiempo. Ontológicamente, el "ser joven" se define no solo por una edad, sino por condiciones sociales (emancipación, trabajo estable) que llegan cada vez más tarde. Este aplazamiento reconfigura la identidad generacional y el sentido del paso a la adultez.
Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
Frente a la crisis generacional, se plantea una responsabilidad ética del Estado por promover condiciones para los jóvenes. El retraso en formas de autonomía vulnera la capacidad de planificar una vida digna. Es un deber ético responder con políticas educativas, laborales y habitacionales para restituir la promesa generacional.
Poder, biopolítica y desigualdad (Foucault, Deleuze)
El Estado regula no solo la vida, sino también su temporización: ¿qué significa ser adulto en función de cuándo se emancipa o cotiza? Estas normas biopolíticas reiteran desigualdades estructurales que, sin inmigración, las diferencias se acentuarían. La juventud extranjera es funcional al sistema productivo, pero también refleja una lógica de explotación renovada.
Sistemas complejos y dinámicas (Luhmann, Morin)
El sistema demográfico evoluciona dentro de subsistemas interdependientes: natalidad, migración, mercado laboral, política social. La caída de natalidad, la llegada de jóvenes extranjeros y la precariedad laboral forman una "red de causas" que requiere soluciones interconectadas y transversales, no meramente fragmentadas.
Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung‑Chul Han)
El aplazamiento de la madurez impulsa una autoexplotación en jóvenes que "deben formarse más, trabajar más y costearse todo durante más años". Se impone una auto-transformación constante, una presión interna de rendimiento sin red institucional suficiente.
Identificación de oportunidades y riesgos
Oportunidades
-
Renovación cultural: La juventud inmigrante aporta dinamismo, diversificación y potencial de rejuvenecimiento social.
-
Visibilización del problema: Este diagnóstico abre la oportunidad de reforzar políticas integrales para frenar la precariedad juvenil.
Riesgos
-
Precariedad prolongada: Un suelo demográfico débil en términos de autonomía vital puede fracturar el contrato social.
-
Dualismo social: La integración funcional de jóvenes inmigrantes puede no traducirse en igualdad de derechos o bienestar.
-
Colapso intergeneracional: Una cohorte joven disminuida amenaza el sostenimiento de servicios públicos y la vitalidad democrática.
Conclusión
España atraviesa una mutación generacional profunda: menos jóvenes, más mayores, transición vital demorada. Filosóficamente, esto plantea una redefinición de la identidad generacional, una ética de cuidado estatal urgente y una reflexión sobre cómo la inmigración, si bien paliativa demográfica, no sustituye la necesidad de justicia social. Sin respuesta estructural —educativa, laboral, habitacional— la juventud seguirá siendo un estadio inestable y prolongado.