Chanclas en la oficina y bañadores en los restaurantes: el eterno debate sobre cómo vestirse en verano

Fuente y enlace 

Introducción

El artículo de RTVE aborda un tema cotidiano pero cargado de simbolismo cultural y social: la vestimenta en verano, particularmente el uso de chanclas en la oficina y bañadores en restaurantes. Se plantea el eterno debate entre comodidad y normas sociales, entre lo individual y lo colectivo, así como entre tradición y cambio. El texto recoge tensiones entre los códigos de etiqueta establecidos y la creciente flexibilización de las costumbres vestimentarias en entornos laborales y sociales.


Análisis filosófico

1. Creatividad (Bergson, Whitehead)

  • Desde Bergson, la moda y la elección de vestimenta pueden entenderse como parte del élan vital: un impulso creativo que se reinventa constantemente en contextos culturales y climáticos distintos. El atuendo veraniego rompe con rigideces previas, proponiendo nuevas formas de relación con el cuerpo y el entorno.

  • Whitehead vería en este debate un proceso de búsqueda de armonía: la integración de la creatividad individual (comodidad y libertad) con la estructura colectiva (normas sociales y laborales). Cada temporada estival activa una dialéctica entre lo nuevo y lo establecido.

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • Para Deleuze, el uso de ropa “inadecuada” en contextos formales funciona como una línea de fuga, un devenir que cuestiona los códigos rígidos de la etiqueta laboral. Vestirse “de playa” en un restaurante o en la oficina introduce diferencia, sacudiendo la homogeneidad cultural.

  • Desde Foucault, las normas de vestimenta forman parte de un discurso disciplinario que regula los cuerpos en espacios sociales. El artículo evidencia cómo los regímenes de verdad sobre “qué es correcto vestir” reproducen relaciones de poder invisibles en lo laboral y lo público.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • Jonas invitaría a preguntarse si la relajación de las normas vestimentarias atiende al bienestar colectivo o si, por el contrario, genera incomodidad en los demás. La “responsabilidad” aquí se traduce en un equilibrio: libertad individual frente a la consideración del impacto en la convivencia.

4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

  • Luhmann mostraría que los medios, al discutir este debate cada verano, reproducen una dinámica autopoiética del periodismo: generan conversación social que reafirma su rol de observador y mediador de costumbres.

  • Morin subrayaría que este fenómeno refleja la complejidad cultural: la intersección entre clima, economía del turismo, estética, y normas laborales. No es un mero tema de moda, sino un nodo donde convergen múltiples factores sociales.

5. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • Han vería en el discurso de la “comodidad absoluta” un signo de la cultura del rendimiento. El trabajador que usa chanclas o ropa ligera en la oficina puede estar cediendo a la lógica de la autoexplotación, donde todo espacio se vuelve laboral y se borra la frontera entre ocio y trabajo. La transparencia de la piel expuesta podría también leerse como metáfora de la exposición del individuo en la sociedad de la visibilidad.

6. Modernidad líquida (Bauman)

  • Este debate es un reflejo de la modernidad líquida: las normas sociales ya no son sólidas ni fijas, sino flexibles, inestables y negociadas caso por caso. La etiqueta se vuelve un campo movedizo donde lo aceptable depende del contexto, del lugar y de la interpretación.


Conclusión

El artículo de RTVE, más allá de lo anecdótico, refleja un fenómeno cultural mayor: la tensión entre libertad individual y normas colectivas en sociedades líquidas y cambiantes.

  • Oportunidades: apertura a nuevas formas de expresión y adaptación social más flexible.

  • Riesgos: disolución de códigos compartidos, pérdida de cohesión cultural y normalización de una exposición excesiva del individuo.

  • Hallazgo conceptual: la vestimenta, aunque cotidiana, opera como escenario donde se negocian poder, identidad, ética y pertenencia. Su debate es síntoma de transformaciones profundas en la manera de habitar lo público y lo laboral.