Introducción
El artículo de Infobae recoge una entrevista con Francisco Trujillo, experto en Derecho del Trabajo, quien sostiene que muchas empresas reducen al trabajador a mera “mano de obra”, olvidando que sigue siendo persona. El texto centra la atención en la dignidad humana en el ámbito laboral, denunciando la instrumentalización de los empleados y la pérdida de reconocimiento de su subjetividad, más allá de su función productiva.
Análisis filosófico
1. Creatividad y emergencia (Bergson, Whitehead)
-
Desde Bergson, puede leerse el llamado de Trujillo como una defensa del élan vital frente a la reducción mecanicista del trabajador. El trabajo no debe concebirse como una serie de fragmentos repetitivos, sino como duración vivida, donde cada persona aporta creatividad y singularidad.
-
Whitehead aportaría que la relación laboral es un proceso dinámico, no un contrato muerto. La creatividad cósmica aquí se traduce en la capacidad del trabajador de generar armonía entre lo productivo y lo humano.
2. Poder y disrupción (Deleuze, Foucault)
-
Con Deleuze, la denuncia del experto es un intento de abrir líneas de fuga respecto a la lógica empresarial que cosifica al empleado. El trabajador no es mera diferencia intercambiable, sino sujeto en devenir.
-
Desde Foucault, el discurso empresarial se entiende como un régimen de verdad que legitima la visión del empleado como recurso, moldeando la percepción social del trabajo. Trujillo cuestiona esta forma de poder, revelando la violencia simbólica implícita en el lenguaje empresarial de “mano de obra”.
3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
-
Jonas plantea el principio de responsabilidad, que obliga a pensar en los efectos de nuestras acciones sobre el futuro. Reducir al trabajador a herramienta erosiona la ética intergeneracional, porque consolida estructuras que perpetúan la deshumanización en el largo plazo.
-
La ética del futuro exige que las empresas reconozcan al trabajador como persona completa, no solo como recurso explotable.
4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)
-
Luhmann permitiría ver la empresa como un sistema autopoiético que tiende a reproducir sus lógicas internas: eficiencia, productividad y rentabilidad. En esa lógica, el trabajador aparece como un nodo funcional, y no como sujeto integral.
-
Morin enfatizaría que esta mirada fragmentada destruye la visión compleja del ser humano, que integra dimensiones afectivas, culturales y sociales. El reto consiste en superar la simplificación del trabajador a una sola función.
5. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)
-
Han subrayaría que en la era de la autoexplotación, muchos trabajadores interiorizan la visión empresarial y se definen a sí mismos solo por su utilidad productiva. Esto genera una subjetividad agotada, donde la persona ya no se percibe como fin, sino como medio.
-
La crítica de Trujillo abre un espacio para resistir esta forma de alienación contemporánea, devolviendo humanidad al trabajo.
Riesgos y oportunidades
Oportunidades:
-
El artículo impulsa un debate sobre la centralidad de la dignidad humana en el trabajo, reforzando valores éticos en un mundo donde prevalece la lógica de la productividad.
-
Introduce un discurso crítico que puede inspirar cambios normativos y culturales en la gestión laboral.
Riesgos:
-
Si las empresas no modifican su perspectiva, el discurso puede quedar en lo meramente retórico, sin impacto real.
-
Existe el peligro de que la lógica instrumental se profundice con la automatización, aumentando la cosificación del trabajador.
Conclusión
El artículo visibiliza un problema central: la reducción del trabajador a recurso productivo, negando su dimensión humana integral. Desde Bergson hasta Byung-Chul Han, se muestra cómo esta mirada empobrece la creatividad, perpetúa relaciones de poder asimétricas, genera irresponsabilidad ética y fortalece dinámicas sistémicas que despersonalizan. El mensaje de Trujillo no solo interpela a las empresas, sino también a la sociedad en general: recordar que el trabajo es una actividad humana, no meramente económica.