La IA está a punto de cambiar radicalmente la cadena de mando militar

Fuente y enlace 


1. Contexto del texto

El artículo, firmado por Benjamin Jensen, plantea que las estructuras jerárquicas militares actuales, derivadas del modelo napoleónico, son ineficientes para afrontar los retos de la guerra contemporánea—incluyendo amenazas desde el espacio, la inteligencia y el ciberespacio—debido a su tamaño y lentitud en la toma de decisiones. Destaca el creciente riesgo que suponen los cuarteles generales estáticos, como muestra el "Cementerio de Puestos de Mando" ruso en Ucrania.


2. Tema central y actores involucrados

  • Tema central: La integración de agentes de inteligencia artificial (IA), especialmente modelos de lenguaje avanzados, en los órganos de mando militar, con el objetivo de automatizar tareas rutinarias y acelerar la toma de decisiones sin eliminar la supervisión humana.

  • Actores clave:

    • Oficial académico e investigador militar estadounidense (autor del artículo).

    • Fuerzas Armadas de EE.UU., con experiencia en universidades (como Marine Corps University), proyectos de simulación militar y desarrollo de doctrinas.

3. Resumen conciso del contenido

El artículo plantea una transformación en la estructura de los Estados Mayores militares: mediante agentes autónomos basados en IA, se podrían automatizar tareas como la fusión de inteligencia, planificación operativa y generación de cursos de acción. Aunque el humano siempre estará en el bucle, la velocidad de respuesta y el análisis táctico se verían enormemente mejorados. También subraya la importancia de una formación doctrinal específica para que los oficiales no dependan de la IA como sustituto del pensamiento crítico. Además, se presentan escenarios de aplicación estratégica (bloqueos conjuntos, fuego masivo, campañas anfibias), usando un modelo adaptable (Adaptive Staff Model) para permitir un proceso continuo de planificación y retroalimentación.


4. Análisis desde perspectivas filosóficas

Creatividad (Bergson, Whitehead)

La IA genera alternativas y soluciones nuevas a partir de datos existentes—un proceso creativo que resuena con la filosofía de Whitehead, que concibe la creatividad como la generación de lo novedoso. La planificación creativa, en este contexto, se convierte en un proceso dinámico, abierto a modificaciones en tiempo real.

Disrupción o poder (Deleuze, Foucault)

La introducción de IA altera las estructuras tradicionales, redistribuyendo el poder y desfocalizando el control jerárquico. Foucault alertaría sobre el riesgo de delegar autoridad en sistemas invisibles (IA), mientras que Deleuze vería en la IA un agente capaz de crear redes descentralizadas y flexibles.

Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

La IA puede inducir decisiones automatizadas con consecuencias graves. Jonas enfatizaría la imperiosa necesidad de responsabilidad del agente humano, mediante la ética del futuro y la anticipación de riesgos—un principio clave cuando se habla de automatizar decisiones militares.

Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

Los modernos teatros de guerra constituyen sistemas complejos y dependientes de múltiples variables. Luhmann subrayaría la autopoiesis de estos sistemas y la necesidad de agentes capaces de adaptarse a la incertidumbre. Morin, en cambio, valoraría la comprensión sistémica de la planificación militar como un conjunto integrado e imprevisible.

Tecnología, transparencia, autoexplotación (Byung-Chul Han)

Han advierte sobre una lógica de autoexplotación cuando la tecnología exige mayor rendimiento al individuo. En el contexto militar, la IA podría aumentar las exigencias cognitivas sobre los oficiales, sin regalarles mayor libertad, solo velocidad y presión. La transparencia en cómo se usan los agentes de IA será vital para evitar alienación y dependencia excesiva.


5. Oportunidades y riesgos

Oportunidades

  • Reducción del tamaño del Estado Mayor manteniendo o mejorando su eficacia.

  • Aumento de la rapidez y adaptabilidad frente a escenarios fluidos.

  • Liberación de tiempo para análisis estratégicos profundos ("¿y si...?"), creatividad y preparación conceptual.

  • Aplicabilidad en entornos complejos con ciclos operativos rápidos.

Riesgos potenciales

  • Sesgos o errores epistemológicos inherentes a modelos entrenados con datos genéricos.

  • Riesgo de dependencia que menoscabe el juicio humano.

  • Vulnerabilidades ante ciberataques o sabotaje.

  • Falta de formación adecuada puede desembocar en confianza ciega en la IA ("pensamiento perezoso").

6. Interpretación filosófica coherente

La IA militar representa una poderosa palanca para flexibilizar y modernizar estructuras de mando, alineando tradiciones tácticas con herramientas digitales ramificadas. Sin embargo, el equilibrio entre autonomía mecánica y juicio humano exige una reconstrucción estratégica y epistémica: la educación militar debe reformularse para englobar tanto la comprensión técnica como la crítica ética de las tecnologías implementadas.


Conclusión

El artículo situa la IA como catalizadora de uno de los saltos más relevantes en la historia militar moderna. Si bien ofrece eficiencia, resiliencia y capacidad analítica avanzada, también implica retos en educación, ética, seguridad y autogobierno humano. La transformación no será tecnológica únicamente, sino profunda y cultural dentro de la institución militar.