Los desahucios persisten mientras crecen las redes vecinales para frenar los abusos de los fondos buitre: “Hay que frenar el negocio de la vivienda”

Fuente y enlace 


Introducción breve

El artículo de Infobae España del 18 de agosto de 2025 denuncia la persistencia de los desahucios en España y el auge de redes vecinales que buscan frenar los abusos de los fondos buitre. Se subraya la necesidad de "frenar el negocio de la vivienda" mediante medidas como la recuperación de viviendas vacías, la limitación de precios por ley y la garantía de contratos indefinidos para reducir la inestabilidad habitacional .


Análisis filosófico

Creatividad (Bergson, Whitehead)

Desde la mirada de Henri Bergson, la organización vecinal representa una intuición colectiva creativa que va más allá de lo meramente racional. Estas redes no siguen esquemas institucionales tradicionales; son una innovación social emergente que responde a la emergencia habitacional desde la espontaneidad comunitaria.

Whitehead, por su parte, subrayaría lo mismo desde la noción de proceso: las redes vecinales ejemplifican el devenir de la vida social como algo no estático, sino dinámico y relacional. La creación de soluciones comunitarias autoconstruidas evidencia un pensamiento en acto.

Disrupción o poder (Deleuze, Foucault)

Deleuze podría enfatizar el carácter rizomático de estas redes: conexiones no jerárquicas, en múltiples puntos, rompiendo la verticalidad del poder institucional y el mercado inmobiliario. Lo comunitario se expande desde abajo, sin estructura centralizada.

Foucault, en cambio, analizaría cómo los fondos buitre encarnan una forma de biopoder económico: el control del espacio humano y el capital vacío (vivienda sin uso social) como herramientas de dominación. Las redes vecinales, por tanto, son una resistencia al poder disciplinario inmobiliario, recuperando el derecho a la vivienda.

Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

La situación plantea una cuestión ética urgente: la vivienda como derecho humano. Hans Jonas postulaba una ética basada en la responsabilidad hacia el futuro; aquí, la inacción frente a los desahucios supone una violencia intergeneracional. Frenar el negocio especulativo no es solo justo, sino imperativo moral frente al sufrimiento social prolongado.

Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

Según Luhmann, la sociedad está compuesta por sistemas (mercado, política, comunidad) con lógica interna. El mercado inmobiliario opera bajo una lógica especulativa; las redes vecinales emergen como un sistema alternativo que no encaja en el sentido dominante, revelando tensiones sistémicas.

Morin diría que esta crisis refleja la complejidad de la sociedad actual: crises entrelazadas de desigualdad, urbanismo y derecho público. Solo una respuesta también compleja —como la organización vecinal plural y adaptativa— puede responder adecuadamente.

Tecnología, transparencia, autoexplotación (Byung-Chul Han)

Byung-Chul Han podría señalar cómo la digitalización y la especulación inmobiliaria intensifican la presión sobre los sujetos: autoexplotación, contractos precarios, inseguridad vital. Las redes vecinales contienen elementos de transparencia —comunicación abierta, solidaridad digital y física— que contrarrestan esa lógica neoliberal.


Identificación de oportunidades y riesgos

Oportunidades

  • Empoderamiento colectivo: la gente recupera agencia desde abajo.

  • Visibilización del problema real: los “desahucios invisibles” (abandono por alzas abusivas, no renovaciones) revelan la dimensión oculta de la crisis .

  • Agendas políticas emergentes: foros y movilizaciones recientes buscan frenar la especulación y establecer regulación .

Riesgos

  • Fragmentación: muchas redes vecinales podrían actuar aisladas, sin fuerza estructural.

  • Represión o criminalización: el Estado o el mercado podrían penalizar estas iniciativas como "desobediencia".

  • Desigualdad de capacidades: barrios con menos tejido social podrían no organizarse con la misma eficacia, dejando desprotegidas a personas más vulnerables.


Conclusión

El artículo muestra cómo los desahucios en España siguen siendo una realidad dramática, tanto visibles como invisibles, y cómo la sociedad civil responde desde la creatividad, la solidaridad y la resistencia. Desde la filosofía, estas acciones representan una forma de innovación comunitaria frente a un sistema especulativo que convierte la vivienda en mercancía. Son también un reclamo ético: proteger el derecho a la vivienda es una responsabilidad moral colectiva. Solo mediante respuestas complejas, multicapas y con componentes de solidaridad, regulación y justicia social puede revertirse la emergencia habitacional.