Laia Giménez, psicóloga: "¿Por qué cuando llevo dos años con mi pareja siento que la quiero menos?"

Fuente y enlace 

Introducción

El artículo de El Confidencial aborda un fenómeno contemporáneo en las relaciones amorosas: la disminución de la intensidad afectiva en parejas que llevan menos de dos años juntas. El texto explora cómo los cambios sociales, las expectativas y la forma en que se conciben las relaciones afectan la duración y la calidad del vínculo. Entre los actores principales están las parejas jóvenes, los psicólogos que analizan el fenómeno y la sociedad como marco que condiciona el amor.


Análisis filosófico

1. Creatividad y emergencia (Bergson, Whitehead)

  • Bergson: La experiencia amorosa se presenta como un flujo continuo, pero el artículo muestra que en la actualidad esa duración se ve interrumpida por expectativas inmediatas y la búsqueda de gratificación rápida. El élan vital del amor, entendido como impulso creativo, parece sofocado por dinámicas sociales aceleradas.

  • Whitehead: El proceso relacional no logra armonizar lo nuevo con lo establecido; la pareja aparece como un ensayo creativo fallido, incapaz de integrar el cambio y la permanencia en una síntesis dinámica.

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • Deleuze: La diferencia y el devenir que constituyen las relaciones se ven limitados. El artículo muestra que el amor deja de ser una línea de fuga (escape hacia lo nuevo) y se convierte en un ciclo breve que se repite, atrapado en esquemas sociales de consumo emocional.

  • Foucault: El discurso mediático sobre el amor configura un “régimen de verdad”: se normaliza la idea de que las relaciones intensas tienen corta duración. Esta narrativa estructura la percepción de lo posible, legitimando la fragilidad como norma.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

El artículo no plantea explícitamente una dimensión ética, pero desde Jonas puede interpretarse un déficit de responsabilidad afectiva: los vínculos se viven de manera desechable, sin consideración por los efectos en la otra persona ni en la cultura de las relaciones futuras. La ética del cuidado hacia el otro queda en segundo plano frente al impulso del presente.

4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)

  • Luhmann: El sistema social de las relaciones de pareja se autorregula mediante la comunicación. El artículo refleja que las expectativas mediáticas y culturales influyen en la autopoiesis del amor: las parejas internalizan la idea de la caducidad.

  • Morin: Se evidencia un abordaje fragmentado del amor: se analiza la duración sin integrar aspectos más amplios como economía, digitalización, transformaciones del deseo y cultura emocional. La complejidad queda reducida a un síntoma aislado.

5. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

El trasfondo tecnológico es clave: la exposición constante en redes sociales, la hipertransparencia y la lógica de la autoexplotación emocional generan desgaste. El amor, al volverse un “proyecto de rendimiento”, agota su intensidad en poco tiempo. La presión de mostrar felicidad erosiona la autenticidad de la experiencia íntima.

6. Modernidad líquida (Bauman)

La descripción del amor breve es un reflejo de la modernidad líquida: relaciones frágiles, inestables y fácilmente reemplazables. El amor se vive bajo la lógica del consumo: se inicia con entusiasmo, pero se abandona al primer signo de dificultad.


Conclusión

El artículo revela una tensión entre el deseo humano de duración y la cultura contemporánea de inmediatez.

  • Oportunidades: El análisis periodístico visibiliza una problemática cultural que invita a repensar las relaciones más allá del ideal romántico. Puede abrir un debate sobre nuevas formas de convivencia y autenticidad.

  • Riesgos: Se naturaliza la caducidad del amor como norma, perpetuando un discurso que reduce la experiencia afectiva a un objeto de consumo. Se corre el riesgo de legitimar la superficialidad y la falta de responsabilidad afectiva.

En síntesis, el texto puede leerse como un síntoma de la transición cultural hacia relaciones más líquidas y volátiles, donde el amor se tensiona entre creatividad y caducidad, entre impulso vital y consumo emocional.