Introducción breve
El artículo informa que más del 40% de los mercenarios que combaten en el ejército ucraniano provienen de Sudamérica, principalmente de Colombia. Señala que estos combatientes, en su mayoría con experiencia militar previa, han sido reclutados para participar en la guerra contra Rusia. Se plantea que las razones incluyen motivaciones económicas y promesas de salarios altos, así como la influencia de redes de reclutamiento que operan internacionalmente.
Análisis filosófico por categorías
1. Creatividad y emergencia (Bergson, Whitehead)
La participación de mercenarios sudamericanos no refleja un “impulso creativo” en sentido positivo, sino una adaptación pragmática ante la precariedad económica y la búsqueda de oportunidades fuera del marco civil. Desde Bergson, este fenómeno no encarna un élan vital expansivo, sino un desvío de la creatividad hacia contextos bélicos. Desde Whitehead, se aprecia un proceso dinámico de reconfiguración global del trabajo militar, donde lo nuevo (mercenarios internacionales) se integra a lo existente (conflicto entre estados) de forma conflictiva.
2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)
-
Deleuze: La presencia masiva de mercenarios extranjeros introduce una línea de fuga en el paradigma clásico de guerra estatal: rompe la idea de ejércitos homogéneos y crea combinaciones híbridas de fuerzas armadas.
-
Foucault: El discurso mediático que destaca la nacionalidad de los combatientes también participa en un régimen de verdad donde se jerarquizan culpabilidades y responsabilidades. Aquí, el poder no solo está en las armas, sino en la narrativa que define quién es “mercenario” y quién es “combatiente por la libertad”.
3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
El principio de responsabilidad exige evaluar las consecuencias futuras de la internacionalización del combate. La implicación de civiles-militares extranjeros puede prolongar el conflicto, complejizar los acuerdos de paz y generar efectos sociales en sus países de origen (violencia, trauma, redes de reclutamiento ilegales). Jonas alertaría sobre la falta de previsión en la gestión de estos impactos.
4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)
-
Luhmann: El sistema mediático reproduce la noticia enfatizando el dato cuantitativo (“más del 40%”) como elemento de impacto, lo que refuerza sus dinámicas internas de atención y sensacionalismo.
-
Morin: La noticia conecta fenómenos globales —guerra en Europa, migración laboral, crisis económicas en Sudamérica— y muestra un entramado complejo que trasciende la visión localista.
5. Tecnología y autoexplotación (Byung-Chul Han)
Aunque no es un caso de tecnología digital directa, el fenómeno se inscribe en la lógica global de autoexplotación: sujetos que, ante la presión económica, convierten su propio cuerpo y experiencia de guerra en un capital transferible al mercado bélico, con riesgos vitales como parte del “contrato”.
Conclusión
Oportunidades:
- El artículo visibiliza un fenómeno poco explorado: la militarización transnacional de personas por causas económicas.
- Permite reflexionar sobre cómo la globalización afecta incluso al trabajo armado, integrando conflictos locales y globales.
Riesgos:
- Posible estigmatización de comunidades enteras al asociarlas con la figura del mercenario.
- Invisibilización de las causas estructurales (desigualdad, falta de oportunidades) al centrarse en el dato militar.
- Potencial legitimación de prácticas de reclutamiento que pueden vulnerar derechos humanos.
Hallazgo conceptual:
El fenómeno descrito muestra cómo el poder geopolítico se reconfigura en un escenario de guerra “desestatalizada” donde los sujetos se convierten en agentes móviles de violencia remunerada, lo que obliga a repensar la ética de la guerra y la noción de soberanía en el siglo XXI.