Pedro Baños, geopolítico, compara la cultura del trabajo entre China y España: “¿Has visto a algún chino relajándose en una terraza por la tarde? Es otra mentalidad”

Fuente y enlace 

Introducción

El artículo presenta las declaraciones del coronel en reserva y divulgador Pedro Baños, quien en una entrevista en el pódcast Tengo un Plan comparó la cultura del trabajo en China y en España. Baños enfatiza la disciplina laboral, la implicación familiar y la dureza del sistema educativo chino frente a la mayor flexibilidad y disfrute del ocio que caracteriza a la cultura española. Ejemplos como la ausencia de chinos “relajándose en terrazas” o la participación temprana de los niños en las dinámicas familiares reflejan, según Baños, una mentalidad distinta que explicaría la competitividad económica de China.


Análisis filosófico

1. Creatividad y emergencia (Bergson, Whitehead)

  • Bergson (élan vital, duración): La reflexión de Baños reduce la vida social al trabajo y la disciplina, dejando en segundo plano la experiencia vital en su carácter fluido y no utilitario. El ocio, que en España se expresa en las terrazas, podría verse como parte de esa duración creadora que alimenta nuevas formas de vida y creatividad colectiva.

  • Whitehead (armonía, proceso): El discurso de Baños resalta un desequilibrio entre culturas. Desde Whitehead, cabría preguntarse si la armonía social requiere integrar disciplina productiva con espacios de regeneración creativa. Un exceso de foco en la eficiencia puede producir un proceso social rígido en lugar de un flujo equilibrado de innovación.

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • Deleuze (líneas de fuga, devenir): La imagen de los chinos trabajando desde la infancia refleja una cultura donde las líneas de fuga (tiempo libre, ocio, disidencia cultural) quedan restringidas. En contraste, la “terraza española” puede interpretarse como una línea de fuga que permite el devenir múltiple de la vida social más allá del trabajo.

  • Foucault (poder y disciplina): El ejemplo del Gaokao y la formación temprana encarnan un régimen de verdad que legitima la idea de que solo la disciplina extrema asegura progreso. Este discurso configura una forma de biopolítica: cuerpos regulados, tiempos controlados y subjetividades moldeadas para la productividad.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • El principio de responsabilidad invita a cuestionar si el modelo chino, centrado en la exigencia y la disciplina, respeta el bienestar humano a largo plazo. La explotación temprana de los niños o la presión extrema sobre los jóvenes podrían tener consecuencias éticas negativas para generaciones futuras. Por otro lado, el modelo español, con más espacio para el ocio, podría aportar sostenibilidad social y psíquica.

4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)

  • Luhmann: El discurso de Baños puede entenderse como una observación de segundo orden del sistema mediático, que selecciona y contrasta culturas laborales para construir una narrativa sobre competitividad. El periodismo aquí no describe solo realidades, sino que reconfigura cómo la sociedad percibe trabajo, ocio y éxito.

  • Morin (pensamiento complejo): La comparación simplifica un fenómeno multicausal (desarrollo económico) a un solo factor: la disciplina. Un pensamiento complejo obligaría a integrar variables como historia, tecnología, política internacional o desigualdades estructurales.

5. Tecnología, autoexplotación y cultura (Byung-Chul Han)

  • La cultura laboral que describe Baños en China se alinea con lo que Han llama autoexplotación: individuos que se someten voluntariamente a la presión productiva como signo de valor. El ocio en España podría ser visto como resistencia a esta lógica, aunque también se enfrenta a la crítica de la “sociedad del cansancio”, donde el disfrute se convierte en consumo regulado.


Oportunidades y riesgos

Oportunidades:

  • El contraste cultural visibiliza que las sociedades pueden organizar el trabajo y la educación de maneras muy distintas.

  • Invita a reflexionar sobre el papel del compromiso colectivo en la competitividad económica.

Riesgos:

  • La simplificación cultural puede derivar en estereotipos (el “chino trabajador” vs. el “español relajado”), invisibilizando la diversidad interna de ambas sociedades.

  • El elogio acrítico de la disciplina extrema puede legitimar dinámicas de explotación infantil o de presión psicológica desmedida.

  • La reducción del ocio a ineficiencia corre el riesgo de devaluar su función humana, social y creativa.


Conclusión

El discurso de Pedro Baños sobre la diferencia entre las culturas laborales de China y España refleja tensiones fundamentales entre productividad y calidad de vida, disciplina y libertad, poder y creatividad. Desde la filosofía, se revela que la competitividad no debería analizarse únicamente en términos de sacrificio y disciplina, sino en relación con la sostenibilidad humana, la justicia social y la creatividad cultural. La reflexión se convierte así en un espejo de los dilemas contemporáneos: cómo equilibrar eficiencia económica con dignidad vital.