Aumenta el número de personas dependientes, ¿quién las va a cuidar?

Fuente y enlace 


Introducción: Contexto y situación actual

El artículo describe una problemática creciente en España: el envejecimiento de la población va acompañado de un aumento significativo de personas dependientes. Evidencia fundamentalmente:

  • El 24 % de la población española tiene más de 60 años —alrededor de 12 millones de personas— y más de un millón de ellas se encuentran en situación de dependencia, muchas de las cuales no están oficialmente reconocidas como tal.

  • Un estudio reciente de Qida, realizado entre personas de 50 a 75 años, revela que el 87 % de los cuidadores son familiares, amigos o voluntarios no remunerados, y que en los últimos 40 años el número de cuidadores informales se ha reducido casi un 60 %.

  • Además, el envejecimiento poblacional es dramático: hay unas 20.000 personas centenarias en España, y cada vez hay menos redes familiares para asumir los cuidados, mientras muchas personas mayores —especialmente mujeres mayores de 80 años— viven solas y desean seguir residiendo en sus domicilios.


Perspectiva filosófica

1. Ética y responsabilidad — Hans Jonas

La creciente dependencia de personas vulnerables exige una respuesta ética basada en la responsabilidad. Hans Jonas enfatizaría nuestro deber de no abandonar a los mayores, asegurando que tengan una vida digna. La disminución de cuidadores informales y el envejecimiento demográfico ponen en evidencia una crisis ética: ¿cómo cumplir con esta responsabilidad cuando las estructuras familiares y sociales se erosionan?

2. Disrupción o poder — Foucault y Deleuze

El carestía de cuidadores y la fragilidad del sistema de atención reflejan dinámicas de poder: la visibilidad (o invisibilización) del trabajo de cuidados se relaciona directamente con quienes controlan los recursos, y quién es considerado sujeto de derecho. Esta crisis podría ser vista como una disrupción del orden social tradicional, donde el cuidado pasaba por lo privado y ahora exige una respuesta desde lo público.

3. Sistemas complejos — Luhmann y Morin

El sistema de cuidado es un sistema complejo entrelazado con salud pública, familia, redes sociales e instituciones. El envejecimiento y la migración de cuidadores informales muestran la fragilidad de este entramado: un pequeño cambio en un subsistema (menos nacimientos, familias más pequeñas) afecta gravemente la capacidad general de respuesta del sistema.

4. Tecnología, transparencia, autoexplotación — Byung-Chul Han

El cuidado no debería transformarse en una forma de autoexplotación emocional, especialmente para las cuidadoras informales. La sobrecarga no remunerada —invisible y desposeída de reconocimiento institucional— puede convertirse en el núcleo de un burnout ético. La transparencia del sistema es esencial: mostrar y valorar el trabajo social y emocional que realizan estas personas.

5. Creatividad — Bergson y Whitehead

Se exige creatividad institucional y social: nuevas formas de cuidados, comunitarias, tecnológicas, comunitario‑cooperativas. Se trata de reinventar cómo se cuida más allá del modelo tradicional, generando soluciones que integren empatía, dignidad y viabilidad.


Conexiones con otros hallazgos recientes

  • Síndrome del cuidador quemado (burnout): Un artículo de abril de 2025 destaca que más del 80 % de los cuidadores son mujeres familiares, con serias consecuencias físicas y emocionales —cefaleas, insomnio, depresión— y un sistema legal (Ley 39/2006) cuya aplicación es limitada.
  • Déficit de personal profesional en España: Se prevé la necesidad de 100 000 nuevos trabajadores en el sistema de dependencia en los próximos 10 años, con 20 000 solo en Cataluña; se exige mayor financiación y una mejor estructura del sistema.
  • El gran impacto económico y social en Cataluña: Se evidencia que las mujeres de la generación 'sándwich' hacen el 40 % del cuidado informal, dedicando muchas más horas que los hombres, con un valor económico equivalente al 4,1 % del PIB catalán. Para 2050, el coste público podría ser 2,5 veces mayor.
  • Experiencias en Cataluña resaltan el carácter desproporcionado en tareas de cuidado que recaen en mujeres, con precarización laboral, falta de reconocimiento e invisibilización.
  • Iniciativas como teleasistencia: En Zaragoza, por ejemplo, el uso de este servicio aumentó un 14 % en 2024, atendiendo a miles de personas mayores y dependientes con apoyo técnico y profesional.
  • Demandas de reconocimiento y apoyo económico: En Castilla y León, los cuidadores no profesionales exigen mayor apoyo —como cotización a la Seguridad Social y ayudas similares a las de cuidadores externos— debido a su situación de vulnerabilidad.


Conclusión: Riesgos, oportunidades y hallazgos clave

  • Riesgos principales: deterioro del bienestar de cuidadores informales (especialmente mujeres), colapso de los sistemas formales, brechas en apoyo económico, precariedad legislativa y aislamiento de las personas dependientes.
  • Oportunidades: profesionalización del cuidado, expandir servicios como teleasistencia, incrementar financiación pública (por ejemplo, duplicar o triplicar recursos, como sugieren algunos estudios), redistribución del trabajo de cuidado (corresponsabilidad), inclusión de tecnología y redes comunitarias para fortalecer el sistema.
  • Hallazgos filosóficos: el cuidado es un derecho colectivo que legitima la acción pública; requiere creatividad desde el diseño de políticas y sistemas complejos; y demanda una ética de responsabilidad activa, evitando que el sufrimiento de unos recaiga en tensiones invisibles que perpetúan desigualdades de género.


La entrevista filosófica concluye que entender el cuidado no como un deber puramente familiar, sino como una labor social y ética compartida, es urgente para construir un sistema justo y sostenible. También es necesario reconocer el valor económico, emocional y político del cuidado. Solo así podremos asegurar que, en las próximas décadas —en un contexto donde el 30 % de la población será mayor de 64 años en 2050—, todos tengan derecho a ser cuidados y sean cuidados justamente.