Introducción
El artículo de El Confidencial explora el fenómeno de las entrevistas realizadas por mujeres en bikini que circulan masivamente en internet. Este tipo de contenido, en apariencia banal, se convierte en un fenómeno viral porque mezcla espectáculo, sexualización y la forma contemporánea de hacer periodismo o entretenimiento digital. El texto plantea interrogantes sobre la autenticidad, la mercantilización de la intimidad y la lógica algorítmica que sostiene su popularidad.
Análisis filosófico
1. Creatividad (Bergson, Whitehead)
-
Bergson: este formato no responde a un élan vital genuino, sino a una creatividad canalizada por la lógica algorítmica de las plataformas. No es innovación pura, sino repetición estratégica para captar atención.
-
Whitehead: la aparente creatividad está en tensión con la armonía social: el contenido busca ser novedoso, pero lo hace reforzando clichés de género y estéticas de consumo rápido.
2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)
-
Deleuze: podría parecer una línea de fuga, un formato alternativo al periodismo tradicional. Sin embargo, la diferencia no se orienta a liberar nuevas posibilidades de pensamiento, sino a reforzar lo espectacular y lo superficial como norma.
-
Foucault: el fenómeno refleja un régimen de verdad donde lo visible (el cuerpo femenino) se convierte en el soporte de legitimación del discurso. La entrevista pierde centralidad; lo que “valida” es la exposición corporal. Esto revela la imbricación entre poder, deseo y producción de conocimiento en el entorno digital.
3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
-
Desde la perspectiva del principio de responsabilidad, este tipo de contenidos plantea riesgos:
-
Fomentan la cosificación de las mujeres en el espacio público digital.
-
Contribuyen a un modelo cultural donde el éxito comunicativo depende de la exposición corporal y no de la calidad del discurso.
-
Sus efectos sobre generaciones futuras pueden consolidar un ecosistema mediático más sexista y menos crítico.
-
4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)
-
Luhmann: el periodismo digital como sistema autopoiético adopta estas prácticas porque garantizan atención, clics y viralidad. Es un mecanismo de autoperpetuación: no importa el contenido, sino la lógica de reproducción del sistema mediático.
-
Morin: el fenómeno refleja la fragmentación y la pérdida de mirada compleja: se privilegia la estética inmediata sobre la profundidad analítica. La conexión global de internet amplifica esta tendencia.
5. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)
-
El formato encarna la lógica de la exposición total: el cuerpo se convierte en mercancía visual al servicio del algoritmo.
-
Además, se intensifica la autoexplotación: las entrevistadoras participan voluntariamente en un sistema que les exige ofrecer su intimidad para obtener visibilidad y relevancia digital.
-
El cansancio cultural se manifiesta en la repetición mecánica de formatos que privilegian lo fácil y viral sobre lo profundo y significativo.
Conclusión
El artículo revela un síntoma de la cultura digital contemporánea: la trivialización del periodismo y la transformación del cuerpo femenino en herramienta de legitimación mediática.
-
Oportunidades: visibilizar las tensiones entre entretenimiento y periodismo, cuestionar los límites de la creatividad digital, abrir debates sobre género y medios.
-
Riesgos: perpetuar estereotipos sexistas, debilitar la función crítica del periodismo, consolidar una cultura algorítmica centrada en la explotación de la atención y del cuerpo.
El fenómeno, más que innovador, refleja la convergencia entre espectáculo, tecnología y poder, situando la comunicación digital en una zona ambigua entre el entretenimiento superficial y la erosión del discurso público.