De Brigitte Macron a Begoña Gómez: el ataque tránsfobo a mujeres de gobernantes

Fuente y enlace 


1. Introducción: resumen del texto

El artículo relata cómo tanto Brigitte Macron como Begoña Gómez han sido objeto de campañas de desinformación y ataques tránsfobos. En el caso de Macron, un político ultraderechista brasileño afirmó falsamente que era una mujer trans. Begoña Gómez, esposa del presidente español Pedro Sánchez, también ha sido blanco de acusaciones sin fundamento en un contexto político polarizado. El texto denuncia el uso de bulos para desacreditar a mujeres asociadas al poder y plantea la cuestión del machismo y la transfobia como estrategias discursivas para erosionar la legitimidad de figuras públicas femeninas.


2. Análisis filosófico por categorías

A. Poder, discurso y verdad (Michel Foucault)

El artículo expone claramente cómo ciertos discursos —impulsados por sectores políticos y amplificados por redes sociales— no solo describen la realidad, sino que la constituyen mediante la repetición de narrativas falsas que buscan erosionar la credibilidad de mujeres asociadas al poder.
Foucault llamaría a esto una forma de “regímenes de verdad”: en lugar de buscar lo verdadero, se impone lo creíble por repetición y autoridad discursiva. La producción de conocimiento (fake news, rumores) está ligada a relaciones de poder que privilegian ciertos cuerpos (cis, masculinos) y deslegitiman otros (femeninos, trans o vinculados al feminismo).

Aplicación: el texto permite visualizar cómo el poder se manifiesta en la capacidad de imponer qué cuerpos son “creíbles” en el espacio público.


B. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

Desde la ética de la responsabilidad, los actos comunicativos que propagan rumores y ataques infundados deben ser evaluados no solo por sus efectos inmediatos, sino por su impacto futuro en el tejido social y democrático.

La desinformación no es un fenómeno inocuo: erosiona la confianza pública, normaliza la violencia simbólica, y establece precedentes peligrosos sobre lo permisible en el debate político.

Aplicación: el artículo destaca una falta de responsabilidad ética de actores políticos y mediáticos frente a los efectos de sus discursos.


C. Disrupción y diferencia (Gilles Deleuze)

La estrategia tránsfoba utilizada contra estas mujeres también puede leerse a través del lente deleuziano como una represión de la diferencia. La diferencia aquí no solo alude a la identidad trans, sino al hecho de que mujeres en posiciones de poder desafían un orden binario y normativo del poder masculino.

Los ataques se convierten en mecanismos que buscan cerrar las líneas de fuga abiertas por cuerpos femeninos y no normativos en el espacio político, intentando devolverlos al margen.

Aplicación: los bulos funcionan como fuerzas reactivo-normativas que tratan de restaurar la homogeneidad y excluir lo disruptivo.


D. Sistemas sociales y medios (Niklas Luhmann)

Desde la teoría de los sistemas, el artículo señala una dinámica típica del sistema mediático contemporáneo: la retroalimentación entre medios, redes sociales y política, donde la información se vuelve espectáculo y el escándalo desplaza al contenido verificado.

La desinformación se convierte en una forma de comunicación funcional dentro del sistema político-mediático, que autoproduce su propia lógica interna de viralización y escándalo, en lugar de corrección y deliberación racional.

Aplicación: los medios y actores políticos actúan como sistemas autopoiéticos que se reproducen a sí mismos a través del conflicto simbólico.


E. Transparencia, autoexplotación y superficialidad (Byung-Chul Han)

Los ataques revelan también una patología de la cultura digital actual: el deseo de transparencia total combinado con un juicio inmediato y superficial sobre el cuerpo y la identidad de las personas. La exposición de lo íntimo (o su invención) se convierte en arma de poder y de vigilancia colectiva, propia de una sociedad que, como diría Han, confunde la visibilidad con la verdad.

Aplicación: los rumores tránsfobos se nutren de una lógica digital que exige explicaciones, pruebas y autenticidad constante, especialmente de mujeres.


F. Género, tecnología y cuerpos (Donna Haraway)

La sospecha o acusación de que una mujer “en realidad” es trans apunta al temor estructural a los cuerpos no normativos y a las identidades híbridas, como el ciborg que propone Haraway. En el fondo, se revela una incomodidad social con los cuerpos que desafían la esencia fija del género. Esta hostilidad se actualiza tecnológicamente mediante deepfakes, memes y bulos virales.

Aplicación: se reactiva la fantasía de que lo femenino debe ser auténtico, natural y verificable, mientras que lo no cisgénero representa lo falso, artificial o amenazante.


G. Hegemonía cultural y representación (Antonio Gramsci)

El uso sistemático de estos ataques discursivos muestra cómo los medios pueden reforzar una hegemonía cultural que privilegia lo masculino y cisgénero como norma. El cuerpo femenino (y aún más el trans) se convierte en campo de batalla simbólica para la legitimidad política.

Aplicación: el artículo refleja una lucha por la hegemonía cultural a través del ataque a las mujeres públicas, para preservar el status quo del poder simbólico.


3. Conclusión: riesgos, oportunidades y hallazgos conceptuales

Riesgos identificados:

  • Normalización de la transfobia y el machismo como instrumentos políticos.

  • Erosión de la confianza pública en las instituciones mediante bulos.

  • Deslegitimación del cuerpo femenino en la esfera pública como objeto de sospecha.

Oportunidades:

  • El artículo permite abrir una reflexión sobre el uso del lenguaje y la imagen como mecanismos de exclusión o emancipación.

  • Genera una ocasión para repensar los límites entre identidad, poder y representación en la era digital.

  • Ofrece un espacio para debatir la ética de la comunicación y la verdad en tiempos de posverdad.

Hallazgos conceptuales clave:

  • Foucault: el poder de los discursos configura lo real.

  • Jonas: necesidad de una ética del impacto a largo plazo.

  • Deleuze: el ataque a la diferencia como forma de control.

  • Luhmann: la lógica de los sistemas mediáticos como productora de escándalos.

  • Han y Haraway: cuerpos en disputa, visibilidad tóxica y vigilancia digital.

  • Gramsci: lucha por la hegemonía simbólica a través del cuerpo femenino.