Líderes y presidentes mundiales de más de 65 años que continúan en activo

Fuente y enlace 

Introducción breve

El artículo de 65ymás aborda el papel de líderes y presidentes mayores de 65 años que siguen activos en la política mundial. Se destacan figuras relevantes —como Joe Biden, Lula da Silva o Donald Trump— para mostrar cómo la edad no ha sido un impedimento para ocupar posiciones de poder. El texto cuestiona implícitamente la relación entre edad, experiencia y capacidad de liderazgo en sociedades que tienden a asociar el poder con la juventud.


Análisis filosófico

1. Creatividad (Bergson, Whitehead)
La presencia de líderes mayores puede interpretarse como un ejemplo de “duración” bergsoniana: la experiencia acumulada fluye en la vida política y genera nuevas formas de acción. La creatividad aquí no reside tanto en la innovación tecnológica, sino en la capacidad de articular el pasado con el presente. Whitehead señalaría que estos liderazgos representan un proceso de síntesis entre tradición y cambio, buscando armonía entre lo ya consolidado y lo emergente.

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)
Desde Deleuze, la longevidad política puede leerse como una ruptura con la narrativa dominante de la juventud como motor del cambio. La “línea de fuga” no es aquí un escape hacia lo nuevo, sino la insistencia en lo persistente. Con Foucault, en cambio, se revela cómo el discurso político vincula poder y conocimiento: la legitimidad de estos líderes se apoya en narrativas de experiencia y autoridad que moldean lo que la sociedad acepta como verdad política. Se cuestiona quién define la capacidad de gobernar: ¿la biología, el discurso mediático o la eficacia en el ejercicio del poder?

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
El principio de responsabilidad adquiere fuerza en este contexto. Un líder mayor, con una trayectoria larga, encarna la obligación de pensar en el impacto de sus decisiones en generaciones futuras. La pregunta ética es si la permanencia de figuras veteranas en el poder favorece la continuidad responsable o, por el contrario, bloquea el relevo necesario para atender desafíos inéditos.

4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)
Los sistemas políticos se muestran autopoiéticos: se autorreproducen con dinámicas internas que permiten que los mismos actores prolonguen su influencia. Según Morin, esta recurrencia refleja la complejidad de un sistema que conecta tradición, memoria histórica y desafíos actuales, aunque también evidencia rigidez y falta de apertura a nuevas configuraciones sociales.

5. Tecnología, transparencia, autoexplotación (Byung-Chul Han)
En la era digital, los líderes mayores enfrentan el reto de una política mediada por la exposición constante. La transparencia digital puede exacerbar prejuicios contra la vejez (lentitud, desconexión tecnológica), mientras que la autoexplotación política se ve en la necesidad de mostrarse siempre activos y capaces, incluso cuando el desgaste físico es evidente.


Identificación de oportunidades y riesgos

Oportunidades

  • Integración de experiencia histórica en la toma de decisiones.
  • Posibilidad de ejercer un liderazgo ético, consciente de la responsabilidad intergeneracional.
  • Ejemplo de resiliencia frente a prejuicios de edad.

Riesgos

  • Perpetuación de élites políticas que bloquean la renovación democrática.
  • Posible desconexión con realidades sociales y tecnológicas actuales.
  • Normalización de un discurso que vincula autoridad con longevidad, en detrimento de la diversidad generacional.


Conclusión

El fenómeno de presidentes mayores de 65 años en activo refleja tensiones entre continuidad y cambio, tradición y renovación. Desde Bergson y Whitehead, se aprecia como un flujo creativo que conecta pasado y presente; con Foucault y Deleuze, aparece como un discurso de poder que legitima o limita la diferencia; con Jonas, se vuelve un asunto de responsabilidad ética hacia el futuro; y con Morin y Han, muestra la complejidad de sistemas políticos que oscilan entre estabilidad y estancamiento frente a las exigencias de una sociedad líquida y digital.