1. Introducción breve
El artículo del medio 20 Minutos recopila y analiza diversos momentos en que el expresidente de EE. UU., Donald Trump, hizo afirmaciones científicas infundadas o erróneas durante su mandato. Destaca casos notables como la sugerencia de inyectar desinfectante para combatir la COVID-19, el uso de hidroxicloroquina sin evidencia suficiente, la acusación sin fundamento de que el paracetamol podía causar autismo, y otras tergiversaciones de datos científicos.
Estas declaraciones son presentadas como ejemplos de un uso irresponsable del discurso público, que pone en riesgo la salud colectiva y erosiona la confianza en las instituciones científicas.
2. Análisis filosófico
A. Poder y conocimiento (Michel Foucault)
La figura de Trump representa un claro ejemplo del entrelazamiento entre poder y producción de conocimiento. Según Foucault, todo discurso científico dentro del espacio público no es neutral, sino que se ve atravesado por relaciones de poder que determinan qué es aceptado como "verdad". Trump, desde su posición institucional, intervino en ese régimen de verdad, alterando el valor de las afirmaciones científicas con declaraciones que, aunque infundadas, adquirieron peso por el rol del emisor.
Este fenómeno revela cómo el poder político puede configurar o distorsionar el discurso científico, lo que genera una crisis en la legitimidad epistémica.
B. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
Desde el principio de responsabilidad, las acciones de Trump deben evaluarse considerando sus consecuencias futuras. Al desinformar sobre tratamientos médicos durante una pandemia, no solo asumió un rol que no le correspondía (el de autoridad médica), sino que puso en riesgo directo a millones de personas. Jonas subraya que, en contextos de alta complejidad tecnológica y científica, la responsabilidad se amplía a una dimensión global y transgeneracional.
El desprecio por la evidencia científica, en este caso, no es solo un error cognitivo, sino una falta ética grave.
C. Sistemas complejos y autopoiéticos (Niklas Luhmann)
El sistema mediático y el político operan con lógicas internas propias. El artículo muestra cómo la comunicación —concepto central en Luhmann— se convierte en una forma de reproducción sistémica: Trump comunica no para informar, sino para reafirmar su narrativa y sostener su vínculo con una base electoral que valora la confrontación con las élites científicas.
El sistema político, al invadir el campo científico con sus propios códigos, genera disfunciones en la relación entre ciencia y ciudadanía.
D. Transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)
La mediatización total de la figura de Trump y su constante necesidad de visibilidad se insertan en la lógica de la hipertransparencia que denuncia Byung-Chul Han. La exposición continua y la producción incesante de declaraciones generan una infoxicación (saturación de datos contradictorios), que impide la reflexión y favorece decisiones impulsivas.
Esta lógica deteriora el espacio público como lugar de racionalidad comunicativa y lo convierte en un escenario de performance.
E. Simulación y hegemonía mediática (Baudrillard y Gramsci)
Trump opera muchas veces en el plano del simulacro (Baudrillard): sus afirmaciones no necesitan ser verdaderas, sino verosímiles dentro de un relato que su audiencia desea oír. No importa si el paracetamol causa o no autismo, sino que esa idea activa una sospecha, que refuerza una postura anti-establishment.
Desde Gramsci, podemos leer esto como una estrategia para disputar la hegemonía cultural de la ciencia tradicional y posicionar nuevas narrativas que sostienen el poder.
F. Pensamiento complejo (Edgar Morin)
El artículo evidencia la fragmentación del pensamiento público. Trump simplifica fenómenos complejos (como una pandemia global) a explicaciones reduccionistas y erróneas. Morin sostiene que los sistemas complejos, como la salud pública, requieren abordajes transdisciplinarios, algo que el discurso de Trump ignora al privilegiar la inmediatez y el impacto mediático por encima del rigor.
El pensamiento simplificador, en contextos como este, puede tener consecuencias desastrosas.
3. Conclusión: Riesgos, oportunidades y hallazgos conceptuales
Oportunidades:
-
El artículo visibiliza los riesgos de la desinformación científica desde el poder político.
-
Promueve una defensa del pensamiento crítico y del rol de la ciencia como herramienta pública.
Riesgos:
-
El uso irresponsable del lenguaje presidencial puede debilitar los sistemas de confianza social.
-
La repetición de discursos falsos desde posiciones de autoridad genera una erosión epistémica.
-
El cruce entre espectáculo, política y ciencia produce realidades mediáticas hiperreales (Baudrillard) que distorsionan la verdad.
Hallazgos conceptuales:
-
La figura de Trump ejemplifica una crisis contemporánea de los regímenes de verdad.
-
La comunicación política populista, cuando invade el espacio científico, produce un colapso en la ética de la responsabilidad (Jonas).
-
La autoexplotación mediática refuerza el ciclo de superficialidad informativa (Byung-Chul Han), desplazando el análisis crítico.