La mortalidad aumenta en los hospitales de EEUU cuando están en manos de fondos de capital riesgo

Fuente y enlace 

Introducción

El artículo de 20minutos aborda un fenómeno alarmante en el sistema sanitario estadounidense: el aumento de la mortalidad hospitalaria cuando los centros de salud pasan a estar controlados por fondos de capital riesgo. El texto pone de relieve la tensión entre la lógica económica de rentabilidad y los fines sociales de la medicina, mostrando cómo la presión financiera repercute directamente en la calidad de la atención y en la vida de los pacientes. Los actores centrales son los hospitales, los pacientes, los fondos de inversión y, de manera indirecta, el sistema de salud estadounidense en su conjunto.


Análisis filosófico por categorías

1. Creatividad (Bergson, Whitehead)
Desde la perspectiva de Bergson, la medicina debería estar guiada por un élan vital, es decir, por un impulso creativo orientado al cuidado de la vida. Sin embargo, la lógica del capital riesgo tiende a fragmentar la experiencia, reduciendo al paciente a una “unidad económica”. Whitehead aportaría la noción de proceso: el hospital no es una entidad estática, sino un flujo de interacciones humanas, médicas y tecnológicas. Bajo la gestión financiera, este flujo se ve distorsionado al priorizar la eficiencia económica sobre la armonía de las relaciones asistenciales.

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)
Deleuze interpretaría la entrada de los fondos como una línea de fuga del modelo tradicional de hospital, pero no necesariamente en sentido emancipador, sino hacia un devenir dominado por lógicas mercantiles. En términos foucaultianos, asistimos a una reconfiguración del discurso médico: el conocimiento y la práctica clínica se subordinan al poder financiero, redefiniendo qué cuenta como éxito hospitalario (rentabilidad en lugar de salud). Esto refleja un cambio en los regímenes de verdad que legitiman prácticas que pueden ser dañinas para la vida.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
El principio de responsabilidad de Jonas exige evaluar los efectos a largo plazo de las acciones humanas, especialmente en contextos tecnológicos y sociales donde la vida está en juego. La gestión hospitalaria orientada a beneficios inmediatos incumple esta exigencia, ya que compromete la seguridad presente y futura de los pacientes. El artículo plantea, por tanto, un dilema ético claro: el conflicto entre la maximización del beneficio y la obligación moral de preservar la vida.

4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)
Luhmann nos invita a ver el hospital como un sistema autopoiético que se reproduce mediante comunicación interna y externa. Bajo la lógica financiera, la comunicación clínica se ve sustituida por comunicación económica, alterando el equilibrio interno del sistema. Desde la perspectiva de Morin, se trata de un ejemplo de reducción simplista de un problema complejo: la salud se fragmenta en indicadores financieros, perdiendo la visión holística de la atención sanitaria como fenómeno humano, social y cultural.

5. Tecnología y autoexplotación (Byung-Chul Han)
Aunque el artículo no centra su atención en la tecnología digital, sí refleja la lógica que Han describe como autoexplotación y racionalidad neoliberal. Los profesionales sanitarios, sometidos a recortes y exigencias de eficiencia, acaban asumiendo cargas excesivas que deterioran tanto su desempeño como su bienestar, reproduciendo un modelo de cansancio y desgaste estructural.


Oportunidades y riesgos

Oportunidades

  • El artículo visibiliza las consecuencias éticas y sociales de aplicar criterios puramente financieros en un ámbito vital.

  • Abre un debate sobre la necesidad de regular los modelos de gestión sanitaria, priorizando la vida sobre el beneficio.

  • Puede impulsar una reflexión colectiva sobre qué significa “eficiencia” en contextos donde lo humano es central.

Riesgos

  • La subordinación de la salud a la lógica del mercado genera desigualdades y vulnera derechos básicos.

  • La normalización del discurso financiero en medicina puede erosionar la confianza social en los hospitales.

  • El desajuste entre objetivos económicos y responsabilidades médicas amenaza el tejido complejo del sistema sanitario, reduciéndolo a una máquina de rentabilidad.


Conclusión

El texto muestra con claridad la tensión entre dos racionalidades: la lógica financiera de los fondos de capital riesgo y la lógica ética de la medicina como cuidado de la vida. Desde Bergson hasta Byung-Chul Han, las categorías filosóficas permiten interpretar este fenómeno como una fragmentación de lo humano, un desplazamiento del poder discursivo hacia lo económico, y una falta de responsabilidad hacia el futuro. En suma, el artículo denuncia una colonización del hospital por el capital que pone en riesgo no solo vidas individuales, sino la integridad del sistema sanitario como institución social.