Introducción
El artículo examina la situación de los jóvenes migrantes que llegaron a España como menores no acompañados y que, tras cumplir la mayoría de edad, han logrado incorporarse al mercado laboral. Los datos muestran que un 71 % de los jóvenes extutelados entre 18 y 23 años trabajan y están dados de alta en la Seguridad Social. Este incremento se relaciona directamente con la reforma del reglamento de extranjería de 2021, que amplió derechos y facilitó la inserción laboral.
Los sectores donde más trabajan son la hostelería, las actividades administrativas y la construcción, reflejando tanto oportunidades de integración como riesgos de precariedad.
Aplicación de perspectivas filosóficas
Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
El acceso al empleo supone un paso hacia la dignidad y la autonomía de estos jóvenes. Desde el principio de responsabilidad de Hans Jonas, el Estado no solo debe legislar para el presente, sino también considerar las consecuencias a largo plazo de sus políticas. Reconocer el derecho al trabajo es un avance ético, pero la responsabilidad no termina ahí: también implica velar por que estos empleos sean dignos, estables y protectores de sus derechos.
Poder, normalización y biopolítica (Foucault y Deleuze)
Los jóvenes migrantes extutelados son definidos jurídicamente como sujetos con derecho a trabajar, lo que implica un mecanismo de normalización y regulación. Foucault subrayaría cómo el poder estatal articula la forma en que se integran en la sociedad, mientras que Deleuze plantearía que estas políticas pueden abrir nuevas líneas de fuga y oportunidades vitales, aunque con el riesgo de mantenerlos en sectores laborales precarios que perpetúan desigualdades.
Sistemas complejos (Luhmann y Morin)
Este fenómeno es el resultado de la interacción de varios sistemas: el legal, el económico, el educativo y el social. Niklas Luhmann destacaría que la comunicación mediática sobre los datos refuerza y legitima dinámicas del propio sistema político y social. Edgar Morin lo interpretaría como un ejemplo de complejidad, donde un cambio legal desencadena consecuencias amplias y no siempre previsibles: mejora de la inserción laboral, pero también tensiones sociales y posibles desigualdades.
Creatividad y transformación (Bergson y Whitehead)
La capacidad de los jóvenes para rehacer sus vidas en un nuevo país muestra el élan vital del que hablaba Bergson: una fuerza creativa que impulsa a superar obstáculos y construir nuevas formas de vida. Whitehead lo entendería como un proceso dinámico de constante transformación. También las instituciones muestran cierto grado de creatividad al reformar la legislación, aunque esa innovación debe traducirse en integración real y no solo formal.
Transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)
La publicación de datos oficiales aporta una imagen de transparencia. Sin embargo, Byung-Chul Han advierte de que la visibilidad puede ocultar realidades más duras. Muchos jóvenes, en su afán por integrarse y mantener la residencia, pueden aceptar condiciones laborales precarias, largas jornadas o sueldos bajos. Esta autoexplotación genera una paradoja: la integración se celebra en cifras, pero se sostiene en sacrificios invisibles.
Oportunidades y riesgos
Oportunidades
- Reconocimiento legal del derecho al trabajo desde los 16 años.
- Mayor autonomía económica y posibilidad de construir un proyecto de vida.
- Contribución activa a la sociedad mediante su incorporación al mercado laboral.
- Potencial para superar estigmas sociales al mostrar responsabilidad y capacidad productiva.
Riesgos
- Precariedad laboral en sectores de baja remuneración y alta temporalidad.
- Riesgo de sobreexigencia para jóvenes que aún necesitan formación y apoyo psicológico.
- Vulnerabilidad por falta de redes sociales y familiares de respaldo.
- Posibilidad de que las cifras de empleo oculten desigualdades estructurales o condiciones de explotación.
Conclusión
El dato de que el 71 % de los jóvenes migrantes extutelados trabajen en España es un indicador positivo de integración y de efectividad de la reforma legal de 2021. Sin embargo, este logro cuantitativo no debe ocultar los desafíos cualitativos: la necesidad de garantizar empleos dignos, formación adecuada y apoyo social que favorezca una verdadera inclusión.
La filosofía ayuda a ver que el fenómeno no es solo estadístico, sino también ético, político y humano. El reto es transformar estos avances en oportunidades reales de vida plena, evitando que la integración se reduzca a una mera cifra en registros oficiales.