Contexto y hallazgos empíricos
Aquí lo que he podido averiguar:
-
Según datos del Observatorio Igualdad y Empleo, de las ~2.707.456 personas paradas en España, un 57,37 % tiene más de 45 años, y de ese grupo, el 60,33 % son mujeres.
-
Un informe del SEPE indica que entre el desempleo registrado de personas mayores de 45 años, casi un millón y medio están paradas, de los cuales el 60 % son mujeres.
-
Otros datos apuntan que las tasas de paro juvenil (menores de 25 años) están muy por encima del promedio general, pero que el desempleo en mayores de 45 años es estructuralmente más difícil de resolver: menos contratación, menos movilidad laboral, discriminaciones, etc.
El titular “el paro de mujeres mayores de 45 años multiplica por cinco el de todos los que podrían ser sus hijos” parece implicar que la tasa de desempleo de esas mujeres (>45 años) es cinco veces mayor que la de los jóvenes (quizá de entre 18-25 años). No he encontrado aún una cifra exacta que confirme ese “cinco veces”, pero los datos muestran que su situación es mucho peor que la de muchos jóvenes.
Análisis filosófico
Voy a mirar este fenómeno desde varias perspectivas filosóficas.
Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
-
Responsabilidad social: Una sociedad democrática tiene obligación moral de proteger a todos los ciudadanos, especialmente a quienes enfrentan discriminación y barreras estructurales, como mujeres mayores de cierta edad. Si existiera discriminación por edad y género, implica un fallo ético en la justicia distributiva.
-
Derecho al trabajo: Jonas habla de la responsabilidad para con el futuro, pero también en el presente hay responsabilidad de garantizar condiciones mínimas de participación laboral, prestaciones, seguridad económica. Políticas públicas debieran encargarse de reparar desigualdades históricas.
Poder, discriminación y disrupción (Foucault, Deleuze)
-
Poder estructural: Las instituciones (mercado de trabajo, empresas, cultura social) ejercen un poder que excluye o marginaliza ciertos grupos: mujeres mayores, con menos “fit” en términos de edadismo, roles tradicionales, estereotipos.
-
Biopolítica del envejecimiento: Foucault podría señalar que hay una regulación social de cuerpos que “suman” o “restan” al mercado, donde se valoriza juventud, productividad, innovación, y se margina lo que se considera “viejo”, incluso si la capacidad existe.
-
Disrupción de expectativas: Desde Deleuze, pensar en las mujeres mayores como sujetos activos, capaces de reinventarse frente a los dogmas del empleo juvenil y los ideales neoliberales que glorifican lo joven, lo flexible, lo digital.
Sistemas complejos (Luhmann, Morin)
-
Interdependencia de sistemas: El mercado laboral no actúa solo. Afectan la demografía, la política social, la cultura, la educación, las tecnologías. El desempleo de mujeres mayores de 45 años es síntoma de fallos en varios subsistemas: capacitación continua, salud, anti-discriminación, políticas de conciliación.
-
Complejidad de la identidad: Ser mujer + mayor de 45 + posiblemente cuidadora o con cargas familiares + formación no adaptada + brechas digitales etc. Todas esas capas interaccionan, generando barreras acumulativas.
Tecnología, auto-explotación, transparencia (Byung-Chul Han)
-
En la economía digital, flexible, con exigencias de constante actualización, la obsolescencia tecnológica puede dejar atrás a quienes no han tenido acceso o recursos para adaptarse.
-
Además, hay una tendencia a valorizar lo “innovador”, lo joven, lo “start-up”, lo flexible, lo multitarea. Lo que no se adapta se vuelve “ineficiente” en este sistema. Las mujeres mayores pueden verse forzadas a autoexplotarse o aceptar peores condiciones para mantenerse en el empleo, o quedar excluidas.
Oportunidades y riesgos
Oportunidades
-
Esta visibilidad del problema puede generar presión política para políticas específicas de empleo, formación profesional adaptada, medidas contra la discriminación por edad y género.
-
Fomento de la educación a lo largo de la vida, reciclaje profesional, habilidades digitales, podría reactivar la empleabilidad de este colectivo.
-
Reconocer el valor de la experiencia y la madurez en el trabajo: las mujeres mayores tienen conocimientos, redes, resiliencia que pueden ser activos valiosos para la sociedad si se aprovechan.
Riesgos
-
Si no se actúa, la desigualdad se perpetúa, con pobreza en la vejez, dependencia económica, deterioro de la salud mental y física.
-
Culturalmente, reforzar estereotipos negativos de envejecimiento y género.
-
Políticas mal diseñadas podrían dar soluciones superficiales (por ejemplo, formación genérica, ayudas temporales) sin abordar discriminaciones profundas.
Conclusión
El desempleo de mujeres mayores de 45 años en España emerge como un problema estructural, ético y socialmente urgente. Implica una intersección de género, edad, mercado laboral, políticas públicas, cultura social y tecnología.
La frase del artículo —que su paro “multiplica por cinco” el de los jóvenes— sugiere una brecha enorme que necesita cuantificarse con precisión, pero los datos existentes ya muestran que estas mujeres forman un colectivo con desempleo especialmente persistente y con peores perspectivas de inserción.