España, a la cola de la Unión Europea en calidad de jubilación: “Es el peor país para jubilarse”

Fuente y enlace 


Identificación del contexto

Tema central
El artículo informa sobre el Índice Global de Jubilación (Global Retirement Index, GRI) 2025, elaborado por Natixis Investment Managers, que sitúa a España como el peor país de la Unión Europea para jubilarse. Se evalúan múltiples dimensiones: finanzas (pensiones, endeudamiento público, renta per cápita), sanidad, bienestar general, esperanza de vida, clima, gobernanza, etc. España destaca por su alta esperanza de vida, pero se ve lastrada por debilidades en empleo, productividad, preparación financiera individual, y por la presión económica (inflación, costo de vida).

Actores involucrados

  • Autoridades y entidades: Natixis Investment Managers, como encargado de elaborar el índice.

  • Ciudadanos jubilados/potenciales jubilados: afectados por la calidad del sistema de jubilación, por la inflación, por incertidumbre económica.

  • Gobierno/Políticas públicas: responsables de políticas de pensiones, empleo, productividad, sanidad, endeudamiento.

  • Sistema económico y financiero: mercados, ahorro privado, instituciones públicas.


Resumen del contenido

  1. Posición de España

    • Último puesto en la UE en calidad de jubilación, lo que España ha ocupado ya tres años consecutivos. 

    • En el ranking global de 44 países, España se ubica en el puesto 39, con una puntuación de 48/100. Por delante solo de Brasil, China, Turquía, Colombia e India; por detrás de Rusia y México, que han mejorado. 

  2. Fortalezas

    • Muy alta esperanza de vida: España ocupa el 5º lugar en ese subíndice, con puntuación alta (≈94 sobre 100). 

    • Mejora en indicadores de bienestar material: renta per cápita, igualdad de ingresos, reducción de deuda pública han mejorado posiciones respecto a años anteriores. 

  3. Debilidades / retos

    • Empleo y productividad: se consideran deficiencias persistentes que arrastran el ranking hacia abajo. 

    • Cultura de ahorro y planificación financiera de largo plazo: insuficiente preparación individual para la jubilación. 

    • Impacto de la inflación, costo de vida, incertidumbres macroeconómicas: muchos ciudadanos declaran que estas presiones reducen su capacidad de ahorro o de mantener calidad de vida jubilado. 

  4. Comparativas internacionales

    • Noruega lidera el ranking en 2025, seguida de Irlanda y Suiza.

    • Se observa que países pequeños tienen ventajas, por su posible mayor capacidad de consenso sobre políticas clave para jubilados. 


Análisis filosófico desde diferentes perspectivas

Voy a aplicar algunas categorías filosóficas al análisis del fenómeno que describe el artículo.

Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • Responsabilidad intergeneracional: Las políticas de jubilación tienen un fuerte componente de responsabilidad hacia generaciones presentes y futuras. Si el sistema no garantiza una jubilación digna ahora, se está incumpliendo un deber ético con quienes están terminando su vida laboral. Hay una obligación ética del Estado para asegurar que las personas mayores no vivan en precariedad.

  • Responsabilidad individual vs colectiva: El artículo sugiere que los individuos necesitan mayor cultura de ahorro y planificación financiera. Pero esto plantea una tensión ética: ¿hasta qué punto es justo que recaiga sobre los ciudadanos la carga de compensar fallos del sistema público o del entorno macroeconómico? Hans Jonas insistiría en la responsabilidad del Estado y de las instituciones de organizar las condiciones que permitan una jubilación digna.

Disrupción o poder (Deleuze, Foucault)

  • Estructuras de poder institucional: El sistema de jubilaciones no es neutral; es producto de decisiones políticas, económicas, normativas. Hay poder en quién decide cuánto se aporta, cómo se ajustan las pensiones, qué subsidios existen, cómo se regula el mercado laboral que impacta productividad y empleo.

  • Biopolítica y gestión de la vejez: Foucault y otras corrientes estudian cómo los estados gestionan las poblaciones, incluida la vejez. La jubilación y sus condiciones son parte de la gestión biopolítica del cuerpo social: la salud, el bienestar, la expectativa de vida, la seguridad financiera son regulados socialmente. Que España esté “a la cola” indica una forma de gestión que deja ciertas vidas más expuestas al riesgo.

Creatividad (Bergson, Whitehead)

  • Innovación en políticas: Para mejorar el índice, se requieren políticas creativas: nuevas formas de financiamiento de pensiones, modelos mixtos público-privados, incentivos para ahorro personal, instrumentos financieros adaptados, reformas fiscales, etc.

  • Tiempo y percepción de la vejez: Bergson y Whitehead destacan la duración experiencial y la creatividad del devenir. La jubilación ya no es un estado estático, sino con posibilidades, con apuesta por calidad de vida, por proyectos personales, por participación social. Cómo la sociedad concibe la vejez (como carga o como potencialidad) afectará las políticas.

Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

  • Interconexión de factores: Salud, economía, empleo, gobernanza, temperatura/clima, bienestar psicológico... todo interacciona de modo complejo. No basta mejorar un único aspecto (por ejemplo, sanidad) si otros como la inflación, desempleo o la deuda pública lo contrarrestan.

  • Retroalimentaciones: Si los jubilados pierden confianza en el sistema público, pueden demandar más apoyo privado, lo que refuerza la desigualdad; peor empleo → menos ingresos fiscales → menores pensiones o prestaciones → mayor presión sobre sistemas públicos, etc.

Tecnología, transparencia, autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • Transparencia y expectativas: En la era de la información, los ciudadanos están más conscientes de rankings, de comparativas internacionales, de lo que podría ser una jubilación mejor en otros países. Esto genera expectativas y también frustraciones. La transparencia puede aumentar la exigencia, pero también el estrés.

  • Autoexplotación financiera: Se alude a la necesidad de que los individuos ahorren, planeen financieramente; esto puede llevar a una forma de autoexplotación privada, donde cada persona siente que tiene que asegurar su futuro en un entorno de incertidumbre — responsabilidad que recae sobre el individuo, no sólo sobre el Estado.


Oportunidades y riesgos

Oportunidades Riesgos
Mejora de políticas públicas: reformas de pensiones, educación financiera, incentivos al ahorro pueden elevar la calidad de vida de los jubilados.

Aumento de desigualdades si solo quienes tienen recursos pueden prepararse mejor para la jubilación.
Fortalecimiento del sistema sanitario y de salud pública, que es ya un punto fuerte, para mantener alta esperanza de vida.

Si la inflación persiste y los precios suben, los ahorros pueden perder valor, generando pobreza entre jubilados.
Impulso de productividad y empleo para mejorar ingresos fiscales y capacidad del Estado de sostener prestaciones dignas.

Deterioro del sistema de pensiones si no hay ajuste, especialmente ante el envejecimiento poblacional; riesgo de insolvencia o recortes.
Fomento de modelos mixtos y diversificación de fuentes de ingreso para jubilación (público, privado, comunitario). La dependencia excesiva del ahorro privado puede tener efectos negativos: mercados volátiles, accesibilidad desigual, riesgo financiero personal.

Interpretación coherente

El artículo sugiere que España tiene fortalezas estructurales (salud, esperanza de vida, ciertos avances en ingreso y desigualdad, reducción de deuda pública) pero que estas no bastan para compensar las debilidades más profundas: empleo deficiente, baja productividad, poca cultura de previsión financiera, inflación persistente. Desde una visión filosófica, estamos ante una tensión entre responsabilidad individual y colectiva, entre estructuras de poder institucional que deben proveer condiciones mínimas, y ciudadanos cada vez más conscientes y exigentes en un mundo globalizado de comparaciones.

El envejecimiento poblacional y la economía global representan fuerzas exógenas que obligan a que los sistemas de jubilación se reinventen. La calidad de la jubilación no solo depende de decisiones puntuales sino de marcos holísticos: empleo digno, justicia distributiva, salud pública fuerte, políticas fiscales sensatas, transparencia, y participación democrática.


Conclusión

  • España se encuentra en una situación preocupante respecto a la calidad de la jubilación según el ranking GRI 2025, lo que plantea serias preguntas éticas sobre la equidad intergeneracional y la responsabilidad del Estado.
  • Hay espacios de mejora: políticas acertadas podrían revertir en parte esa situación, pero ello exige reformas estructurales — no sólo paliativas.
  • Riesgo principal: si no se actúa con constancia, la brecha entre lo que se espera de una jubilación digna y lo que realmente se ofrece puede crecer, aumentando desigualdades sociales y sentimientos de injusticia.