Hay gente haciendo millones apostando a eventos futuros. Y todo es gracias a Trump

Fuente y enlace 

Introducción breve

El artículo de El Confidencial analiza el auge de las plataformas de apuestas sobre eventos futuros, como Kalshi y Polymarket, en torno a sucesos políticos y sociales de gran repercusión. Estos mercados permiten apostar, por ejemplo, sobre el desenlace de las elecciones presidenciales en EE. UU. o el futuro político de Donald Trump. La pieza subraya tanto el atractivo financiero y lúdico de estos sistemas como los riesgos de especulación, manipulación y desinformación asociados a ellos.


Análisis filosófico

1. Creatividad (Bergson, Whitehead)

  • Desde Bergson, estas plataformas pueden verse como una expresión del élan vital colectivo, un impulso creativo que busca dar sentido e intervenir en la incertidumbre del futuro. Sin embargo, esta creatividad se canaliza hacia la especulación económica más que hacia la innovación social.

  • Whitehead resaltaría que la realidad es un proceso dinámico en constante transformación. Los mercados de predicción integran datos, expectativas y emociones en un flujo complejo que refleja el intento humano de armonizar lo desconocido con lo existente, aunque corren el riesgo de generar disonancia en lugar de armonía.

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • Para Deleuze, estos mercados constituyen líneas de fuga frente a los sistemas tradicionales de encuestas o análisis político, rompiendo con narrativas clásicas sobre cómo se anticipa el futuro. Sin embargo, también introducen nuevas formas de control, ya que las apuestas pueden condicionar percepciones sociales y hasta comportamientos electorales.

  • Desde Foucault, el fenómeno se inscribe en un régimen de verdad donde el mercado financiero se convierte en un dispositivo de producción de conocimiento: lo “probable” deja de ser solo un análisis estadístico y pasa a ser un producto financiero, atravesado por relaciones de poder y legitimación discursiva.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • Jonas advertiría que el principio de responsabilidad obliga a evaluar el impacto a largo plazo: ¿qué consecuencias éticas tiene convertir procesos democráticos en objetos de especulación? La trivialización de eventos políticos mediante apuestas puede erosionar la seriedad del compromiso ciudadano y abrir espacio a la manipulación estratégica.

4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)

  • Luhmann interpretaría estas plataformas como sistemas autopoiéticos, donde la comunicación económica y política se entrelaza generando su propia lógica interna: el valor de verdad de un acontecimiento se mide por cuotas de mercado.

  • Morin subrayaría la necesidad de un pensamiento complejo, capaz de integrar economía, política, psicología y tecnología para comprender las implicaciones globales de este fenómeno. Lo contrario —analizarlo solo como entretenimiento o negocio— genera visiones reduccionistas.

5. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • Desde Han, estos mercados ilustran la gamificación de lo político: el futuro se convierte en un espectáculo mercantilizado donde la transparencia aparente (cuotas de apuesta) no garantiza verdad, sino que potencia la lógica del rendimiento y la autoexplotación emocional de los participantes. El ciudadano-consumidor se expone al desgaste de seguir y monetizar cada giro de la realidad.


Conclusión

El fenómeno de Kalshi y Polymarket abre oportunidades y riesgos:

  • Oportunidades: nuevas formas de creatividad colectiva en torno a la anticipación de eventos, democratización del acceso a datos y pluralidad de perspectivas sobre el futuro.

  • Riesgos: trivialización de la política, instrumentalización del conocimiento por dinámicas de mercado, erosión del compromiso democrático y manipulación de la opinión pública bajo la apariencia de predicciones objetivas.

En suma, el artículo refleja la transición hacia una sociedad donde el futuro se negocia como mercancía, lo que obliga a cuestionar los marcos éticos, políticos y sociales en que estas plataformas se insertan. La filosofía revela que lo que aparece como juego o inversión es, en el fondo, una reconfiguración del poder, del conocimiento y de la responsabilidad colectiva.