Pfizer bajará el precio de los medicamentos en EEUU e invertirá 70.000 millones de dólares en el país tras las presiones de Trump

Fuente y enlace 

Introducción breve

El artículo informa que Pfizer reducirá el precio de algunos de sus medicamentos en EE.UU. y planea invertir 70.000 millones de dólares en el país tras presiones ejercidas por Donald Trump. El contexto muestra una tensión entre la industria farmacéutica y el poder político, donde las dinámicas de mercado, la salud pública y la legitimidad política se entrelazan.


Análisis filosófico

1. Creatividad y procesos de cambio (Bergson, Whitehead)

  • Bergson: La medida de Pfizer puede verse como una respuesta creativa forzada: un intento de adaptarse al “élan vital” social, es decir, a la presión de la ciudadanía y del poder político que exige accesibilidad en los medicamentos.

  • Whitehead: Se refleja un proceso dinámico donde la corporación intenta equilibrar lo nuevo (bajada de precios, inversión interna) con lo existente (su estructura global de beneficios). Es un ejemplo de armonía inestable entre innovación estratégica y continuidad corporativa.

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • Deleuze: La presión política constituye una “línea de fuga” frente a la rigidez del mercado farmacéutico, generando un devenir que cuestiona el monopolio de precios. Sin embargo, no es una disrupción genuina desde dentro, sino una imposición externa.

  • Foucault: Se observa la relación entre poder y conocimiento: Trump usa el discurso político para crear un “régimen de verdad” donde la empresa aparece como responsable de la salud pública. Pfizer responde no solo económicamente, sino también simbólicamente, legitimando el discurso estatal y reconfigurando la narrativa de quién controla los precios de la salud.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • La acción de Pfizer debe leerse bajo el principio de responsabilidad: la salud es un bien esencial para las generaciones presentes y futuras. Reducir precios responde parcialmente a esa exigencia ética, aunque mediada por intereses económicos y políticos.

  • La inversión masiva abre la pregunta sobre si prioriza el bienestar colectivo o solo busca reforzar la posición de poder de la empresa en EE.UU.

4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)

  • Luhmann: El sistema farmacéutico se autoorganiza en interacción con el sistema político y mediático. La noticia no es solo un hecho aislado, sino un movimiento dentro de la red autopoiética de la economía de la salud, donde los discursos y regulaciones reestructuran dinámicas internas.

  • Morin: Este caso ilustra la interconexión global: decisiones locales en EE.UU. pueden afectar precios, disponibilidad y percepciones en otros países. Es un ejemplo de pensamiento complejo, donde lo económico, lo ético y lo político se entrelazan.

5. Tecnología, mercado y autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • El mercado farmacéutico expone la tensión entre transparencia y opacidad: Pfizer hace pública su inversión y reducción de precios como un gesto de visibilidad, pero esta transparencia es estratégica, no total.

  • La lógica de la autoexplotación también aparece: el sistema de innovación farmacéutica depende de la investigación intensiva, que a menudo recae sobre trabajadores e investigadores presionados por productividad y resultados.


Conclusión

El caso Pfizer-Trump revela un juego complejo de poder, ética y mercado. Por un lado, muestra oportunidades: mayor accesibilidad a medicamentos, reconfiguración de las relaciones entre Estado y corporaciones, y visibilidad de la responsabilidad social. Por otro lado, plantea riesgos: que la reducción de precios sea coyuntural y que el trasfondo sea solo una estrategia de legitimación política y económica, sin un cambio estructural en la lógica del sistema farmacéutico global.

En términos filosóficos, este episodio es un laboratorio donde se cruzan la responsabilidad ética (Jonas), la dinámica de poder (Foucault) y la complejidad de sistemas interconectados (Morin, Luhmann). Nos recuerda que el acceso a la salud no es solo un tema económico, sino un asunto de justicia, poder y responsabilidad intergeneracional.