Vox devora lentamente a un PP con poco margen de maniobra: las claves del éxito en las encuestas de Abascal a costa de Feijóo

Fuente y enlace 


1. Identificación del contexto del texto

Tema central:
El artículo aborda el avance electoral de VOX frente al Partido Popular (PP) en España, destacando cómo el partido de Santiago Abascal ha sabido capitalizar el desgaste y las ambigüedades del liderazgo de Alberto Núñez Feijóo. Se analizan factores discursivos, estratégicos y sociales que explican este desplazamiento en el espectro político de la derecha española.

Actores involucrados:

  • VOX: Representado por Santiago Abascal, emerge como alternativa radical dentro de la derecha.

  • Partido Popular (PP): Liderado por Núñez Feijóo, intenta mantener una imagen moderada pero pierde apoyos.

  • Electores de derecha: Fluctúan entre una derecha “tradicional” y otra más “combativa”.

  • Medios de comunicación y encuestadoras: Contribuyen a la visibilización del fenómeno.


2. Resumen del contenido

El artículo destaca el “éxito” de VOX en las encuestas, que refleja un desgaste del PP. Argumenta que VOX ha sabido aprovechar la desorientación del electorado ante la falta de una oposición firme y carismática por parte de Feijóo. Mientras el PP busca una posición “central”, VOX se posiciona sin ambigüedades frente a temas como la inmigración, la identidad nacional y la crítica a la “agenda globalista”. Se menciona el aprovechamiento del descontento social, el uso de discursos simples y movilizadores, y la crisis de representatividad del PP.


3. Aplicación de perspectivas filosóficas

A. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • Deleuze – Líneas de fuga y diferencia:
    VOX representa una “línea de fuga” dentro del campo de la derecha política tradicional. Rompe con la narrativa conservadora moderada del PP y ofrece una visión alternativa y disruptiva. Esta ruptura genera una diferencia que, al no ser contenida por el sistema hegemónico tradicional, se convierte en posibilidad de transformación del campo político.

  • Foucault – Discurso y poder:
    El artículo muestra cómo VOX construye un discurso que produce una nueva “regla de verdad” entre ciertos sectores sociales: lo nacional, lo tradicional, lo autoritario como sinónimos de orden y seguridad. El lenguaje no es solo descriptivo, sino generador de realidad política y percepción de crisis.

B. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

  • Luhmann – Sistema político y mediático:
    El ascenso de VOX puede leerse como una respuesta autopoética del sistema político, que genera dentro de sí sus propias alternativas para resolver tensiones internas. Los medios también cumplen una función estructurante, al visibilizar los discursos de VOX y marginar otros posibles relatos.

  • Morin – Pensamiento complejo:
    El análisis electoral no puede ser comprendido aisladamente. La crisis del PP y el ascenso de VOX están conectados con factores como la desafección política, la precariedad, la migración, y la transformación cultural. Una lectura reduccionista —centrada solo en liderazgo o estrategia— oculta las conexiones más profundas.

C. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • El texto no problematiza las implicaciones éticas del auge de un partido que ha sido asociado con discursos de exclusión, intolerancia y simplificación populista. Desde la perspectiva de Jonas, sería crucial considerar cómo estas posiciones pueden afectar el futuro de la convivencia democrática y las generaciones futuras, en términos de pluralismo y cohesión social.

D. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • VOX utiliza de manera eficaz las redes sociales y la lógica del enfrentamiento para posicionarse como “auténtico” frente a la supuesta “hipocresía” de los partidos tradicionales. Este fenómeno puede relacionarse con la crítica de Han al culto contemporáneo a la transparencia y la exposición permanente, donde lo visible reemplaza lo reflexivo, y lo ruidoso suple lo profundo.

E. Poder simbólico y hegemonía (Gramsci, Baudrillard)

  • Gramsci – Hegemonía cultural:
    VOX disputa la hegemonía dentro de la derecha intentando instalar una nueva “norma común” respecto a lo que significa ser español, patriota y conservador. Esta operación busca resignificar valores previos bajo un prisma excluyente.

  • Baudrillard – Simulación:
    El “éxito” en las encuestas puede ser interpretado como un simulacro que genera una sensación de inevitabilidad o crecimiento imparable. La política se transforma en espectáculo donde la representación mediática (encuestas, viralizaciones) importa más que las acciones concretas o el programa.


4. Identificación de oportunidades y riesgos

Oportunidades filosóficas:

  • El artículo ofrece una oportunidad para reflexionar sobre las transformaciones discursivas en los sistemas democráticos.

  • Permite cuestionar la configuración simbólica del poder y la representación política.

  • Posibilita explorar cómo emergen nuevos lenguajes de legitimidad y pertenencia política.

Riesgos e implicaciones éticas:

  • Normalización de discursos excluyentes: El análisis del artículo carece de una mirada crítica hacia las consecuencias éticas de los postulados de VOX.

  • Reducción del debate político a estrategia: Al centrarse en encuestas y liderazgo, se invisibiliza la carga ideológica y los efectos sociales de ciertas propuestas.

  • Despolitización del lector: El enfoque puede reforzar un consumo pasivo de la política como espectáculo.


Conclusión

El artículo analizado se inscribe en un contexto de reconfiguración del campo político español, en el que VOX canaliza un malestar social estructural a través de discursos simplificadores y polarizadores. Desde una perspectiva filosófica, este fenómeno puede leerse como una expresión de ruptura sistémica (Deleuze, Luhmann), una lucha por la hegemonía simbólica (Gramsci), y una manifestación de las dinámicas de poder del discurso (Foucault). Sin embargo, la falta de un enfoque ético en el análisis plantea la necesidad urgente de una reflexión responsable (Jonas) sobre los rumbos posibles del sistema democrático en contextos de inestabilidad.