Identificación del contexto del texto
-
Fecha y medio: artículo de opinión aparecido el 23 de agosto de 2025 en El Confidencial.
-
Autor y ámbito: Rafael del Moral, sociólogo especializado en sociolingüística; autor de obras como Enciclopedia de las lenguas, Breve historia de las lenguas o Las batallas de la eñe.
-
Tema central: el fenómeno del ambilingüismo en Europa y la dinámica de hegemonía lingüística, especialmente el desplazamiento gradual de las lenguas minoritarias frente a las dominantes.
Análisis filosófico
1. Creatividad (Bergson, Whitehead)
-
El texto ilustra cómo la historia y los imperios han creado nuevas realidades lingüísticas: el griego con Alejandro Magno, el latín en el Imperio romano, el árabe en el norte de África.
-
Esta creatividad histórica es menos iniciativa individual y más resultado de procesos colectivos impetuosos; sin embargo, el autor muestra la imaginación como herramienta para repensar escenarios alternativos (por ejemplo: ¿qué pasaría si el catalán hubiera emergido como lengua dominante?).
2. Disrupción o poder (Deleuze, Foucault)
-
El artículo refleja cómo el poder político y militar moldea el campo lingüístico; las lenguas se expanden a través del dominio imperial.
-
Desde una perspectiva foucaultiana, las lenguas “independientes” (como el inglés, el francés, el español) ejercen poder simbólico, estructurando prácticas culturales y educativas.
3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
-
El autor subraya la desaparición gradual de lenguas minoritarias por razones de utilidad práctica: una corriente ética de abandono intergeneracional, que conlleva una pérdida de diversidad cultural.
-
Se plantea una responsabilidad colectiva para mantener lenguas con valor simbólico e identitario, no solo utilitario.
4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)
-
Europa como sistema lingüístico complejo: múltiples lenguas (unos 200 habladas en el continente) conviven, pero solo unas pocas son “independientes”.
-
El sistema muestra distintas dinámicas: lenguas independientes (que no necesitan apoyo externo), semidependientes (que requieren otra lengua), y dependientes (sujetas a cohabitar constantemente con otra).
5. Tecnología, transparencia, autoexplotación (Byung-Chul Han)
-
Aunque no se aborda directamente la tecnología, el artículo invita a reflexionar: en un mundo digitalizado, ¿cómo contribuyen las plataformas y los medios a reforzar lenguas dominantes? La noción de "utilidad" se ve amplificada por la presencia del inglés como lengua tecnológica global —implicando una especie de autoexplotación lingüística—.
Identificación de oportunidades y riesgos
Oportunidades
-
Visibiliza la diversidad lingüística europea, destacando la existencia de unas 200 lenguas, de las cuales solo 24 son oficiales en la UE.
-
Clarifica categorías útiles para el análisis: lenguas independientes, semidependientes y dependientes, facilitando una comprensión estructurada del fenómeno lingüístico.
-
Estimula la reflexión sobre el equilibrio entre utilidad y herencia cultural, una tensión central en políticas lingüísticas contemporáneas.
Riesgos
-
Aunque el texto advierte sobre la desaparición progresiva de lenguas minoritarias (como el vasco en el sur de Francia), no desarrolla políticas o estrategias de preservación; el peligro de glotofagia (pérdida de lenguas por decadencia gradual) permanece un riesgo real.
-
Existe una perspectiva dominante (utilidad > identidad), que puede naturalizar el abandono cultural sin cuestionar las asimetrías de poder presentes.
Análisis completo e interpretativo
Introducción: El texto describe cómo la historia (guerras, anexiones, imperios) ha modelado el panorama lingüístico europeo, donde muchas lenguas conviven, pero pocas alcanzan independencia funcional.
Análisis filosófico por categorías:
- Creatividad: lenguas emergen y se difunden por causas históricas.
- Poder: las lenguas dominantes imponiéndose mediante estructuras de poder.
- Ética: la desaparición gradual de idiomas minoritarios plantea una cuestión de responsabilidad intergeneracional.
- Sistemas complejos: la convivencia lingüística en Europa refleja un sistema multifacético con categorías diferenciadas.
- Tecnología/autoexplotación: la utilidad lingüística se amplifica en la era digital, sin ser necesariamente confrontada.
Conclusión: El artículo nos invita a repensar el futuro lingüístico de Europa, subrayando que la supervivencia de las lenguas minoritarias requiere un enfoque que integre utilidad práctica y valor cultural. El equilibrio entre identidad y función lingüística es clave para sostener esa pluralidad.