En Europa se hablan unas 200 lenguas (y este es el futuro que le aguarda a muchas de ellas)

Fuente y enlace 


Identificación del contexto del texto

  • Fecha y medio: artículo de opinión aparecido el 23 de agosto de 2025 en El Confidencial.

  • Autor y ámbito: Rafael del Moral, sociólogo especializado en sociolingüística; autor de obras como Enciclopedia de las lenguas, Breve historia de las lenguas o Las batallas de la eñe.

  • Tema central: el fenómeno del ambilingüismo en Europa y la dinámica de hegemonía lingüística, especialmente el desplazamiento gradual de las lenguas minoritarias frente a las dominantes.


Análisis filosófico

1. Creatividad (Bergson, Whitehead)

  • El texto ilustra cómo la historia y los imperios han creado nuevas realidades lingüísticas: el griego con Alejandro Magno, el latín en el Imperio romano, el árabe en el norte de África.

  • Esta creatividad histórica es menos iniciativa individual y más resultado de procesos colectivos impetuosos; sin embargo, el autor muestra la imaginación como herramienta para repensar escenarios alternativos (por ejemplo: ¿qué pasaría si el catalán hubiera emergido como lengua dominante?).

2. Disrupción o poder (Deleuze, Foucault)

  • El artículo refleja cómo el poder político y militar moldea el campo lingüístico; las lenguas se expanden a través del dominio imperial.

  • Desde una perspectiva foucaultiana, las lenguas “independientes” (como el inglés, el francés, el español) ejercen poder simbólico, estructurando prácticas culturales y educativas.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • El autor subraya la desaparición gradual de lenguas minoritarias por razones de utilidad práctica: una corriente ética de abandono intergeneracional, que conlleva una pérdida de diversidad cultural.

  • Se plantea una responsabilidad colectiva para mantener lenguas con valor simbólico e identitario, no solo utilitario.

4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

  • Europa como sistema lingüístico complejo: múltiples lenguas (unos 200 habladas en el continente) conviven, pero solo unas pocas son “independientes”.

  • El sistema muestra distintas dinámicas: lenguas independientes (que no necesitan apoyo externo), semidependientes (que requieren otra lengua), y dependientes (sujetas a cohabitar constantemente con otra).

5. Tecnología, transparencia, autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • Aunque no se aborda directamente la tecnología, el artículo invita a reflexionar: en un mundo digitalizado, ¿cómo contribuyen las plataformas y los medios a reforzar lenguas dominantes? La noción de "utilidad" se ve amplificada por la presencia del inglés como lengua tecnológica global —implicando una especie de autoexplotación lingüística—.


Identificación de oportunidades y riesgos

Oportunidades

  • Visibiliza la diversidad lingüística europea, destacando la existencia de unas 200 lenguas, de las cuales solo 24 son oficiales en la UE.

  • Clarifica categorías útiles para el análisis: lenguas independientes, semidependientes y dependientes, facilitando una comprensión estructurada del fenómeno lingüístico.

  • Estimula la reflexión sobre el equilibrio entre utilidad y herencia cultural, una tensión central en políticas lingüísticas contemporáneas.

Riesgos

  • Aunque el texto advierte sobre la desaparición progresiva de lenguas minoritarias (como el vasco en el sur de Francia), no desarrolla políticas o estrategias de preservación; el peligro de glotofagia (pérdida de lenguas por decadencia gradual) permanece un riesgo real.

  • Existe una perspectiva dominante (utilidad > identidad), que puede naturalizar el abandono cultural sin cuestionar las asimetrías de poder presentes.


Análisis completo e interpretativo

Introducción: El texto describe cómo la historia (guerras, anexiones, imperios) ha modelado el panorama lingüístico europeo, donde muchas lenguas conviven, pero pocas alcanzan independencia funcional.

Análisis filosófico por categorías:

  • Creatividad: lenguas emergen y se difunden por causas históricas.
  • Poder: las lenguas dominantes imponiéndose mediante estructuras de poder.
  • Ética: la desaparición gradual de idiomas minoritarios plantea una cuestión de responsabilidad intergeneracional.
  • Sistemas complejos: la convivencia lingüística en Europa refleja un sistema multifacético con categorías diferenciadas.
  • Tecnología/autoexplotación: la utilidad lingüística se amplifica en la era digital, sin ser necesariamente confrontada.

Conclusión: El artículo nos invita a repensar el futuro lingüístico de Europa, subrayando que la supervivencia de las lenguas minoritarias requiere un enfoque que integre utilidad práctica y valor cultural. El equilibrio entre identidad y función lingüística es clave para sostener esa pluralidad.



Los pilotos de drones más letales no salen de academias militares sino de la Playstation

Fuente y enlace 


Introducción breve

El artículo "Los pilotos de drones más letales no salen de academias militares sino de la PlayStation", publicado el 23 de agosto de 2025 en The Objective, explora cómo los videojuegos, especialmente los simuladores de vuelo, han formado a operadores de drones FPV (visión en primera persona) más precisos y rápidos que los formados en academias militares tradicionales. Jóvenes sin formación formal se han convertido en efectivos operadores en el conflicto de Ucrania, gracias a habilidades desarrolladas frente a mandos y simuladores. Además, se menciona la unidad Typhoon, creada en junio de 2024, que recluta estos perfiles no convencionales con gran éxito táctico.


Análisis filosófico

1. Creatividad (Bergson, Whitehead)

La transformación de videojuegos en formación práctica para la guerra representa un acto creativo radical: los jóvenes convierten un espacio lúdico en un campo táctico con repercusiones reales. Este trasvase presupone, en Bergson, una intuición inventiva que supera la lógica militar tradicional. Desde Whitehead, podría interpretarse como una forma de “novum real” —una innovación que cambia el devenir histórico de la guerra— dando nueva relevancia a medios domésticos para fines estratégicos.

2. Disrupción o poder (Deleuze, Foucault)

Eliminar las jerarquías tradicionales —academias, rangos, especialistas— y reemplazarlas por gamers jóvenes constituye una disrupción del poder militar. Deleuze vería esto como una descentralización de lo militar: un micro-poder emergente. Foucault lo relacionaría con un cambio en la biopolítica: ya no se disciplica cuerpos en academias, sino en lo cotidiano —el videojuego— con un control sutil pero eficaz.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

Opera una grave cuestión ética: jugadores entrenados con mandos pueden ahora lanzar cargas explosivas reales. Jonas advertiría del “principio de responsabilidad”: aquí el error no implica un reinicio, sino daños, pérdidas humanas y éticas. La conversión de la experiencia lúdica en ejercicio letal exige introspección sobre la responsabilidad tecnológica y moral de quienes desarrollan estos entornos (juegos, simuladores) y quienes permiten su uso bélico.

4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

La guerra con drones FPV emerge como un sistema complejo: interacción entre tecnología low-cost, redes gamers, simuladores, unidades flexibles como Typhoon, y estrategias tradicionales. Morin identificaría una situación de complejidad instituida, donde múltiples subsistemas (jugadores, industria del videojuego, fuerzas armadas) se combinan en dinámicas imprevisibles. Luhmann apuntaría que el sistema militar absorbe elementos externos (como los videojuegos) y los recodifica funcionalmente, generando nuevas formas de comunicación y reacción operacional.

5. Tecnología, transparencia, autoexplotación (Byung-Chul Han)

Byung-Chul Han podría argumentar que estos gamers operan dentro de una lógica de autoexplotación: entrenan voluntariamente, perfeccionan reflejos, interfases digitales, sin que un mando militar explícito lo imponga. La transparencia tecnológica —mandos, visores, simuladores— facilita la internalización del deber operativamente letal sin mediaciones institucionales evidentes. Esta transparencia convierte el ocio en herramienta, sin resistencia, y convierte al gamer—ahora piloto—en un yo neoliberal eficiente.


Identificación de oportunidades y riesgos

Oportunidades

  • Eficiencia operativa: jóvenes con alta familiaridad digital demuestran gran destreza operativa en drones FPV.
  • Innovación táctica: la unidad Typhoon (junio de 2024) ejemplifica cómo perfiles “no convencionales” pueden liderar avances significativos en combate.

Riesgos

  • Deshumanización del combate: igualar videojuego y guerra puede trivializar la violencia y desensibilizar al operador ante consecuencias mortales.
  • Ética borrosa: la frontera entre entretenimiento y arma se difumina; la formación lúdica contribuye al poder letal sin cuestionamientos.
  • Vulnerabilidad tecnológica: dependencia en interfaces digitales puede ser explotada con guerra electrónica, como ya ocurre en este conflicto.


Conclusión

El artículo expone una transformación sustancial: la guerra actual ya no se limita a espadas o academias, sino que también se libra desde consolas y simuladores. Desde una perspectiva filosófica, esto es un quiebre: revela innovaciones creativas (Bergson/Whitehead), una disrupción del poder (Deleuze/Foucault), dilemas éticos profundos (Jonas), una configuración compleja de sistemas interconectados (Morin/Luhmann) y una dinámica de autoexplotación tecnológica (Byung-Chul Han). Su adopción plantea beneficios tácticos evidentes, pero también desafíos éticos, sociales y existenciales graves: ¿dónde trazar la línea entre el juego y la guerra?¿cómo responsabilizar a quienes convierten el ocio en violencia?



Francisco Trujillo, experto en Derecho del Trabajo: “Por ser trabajador no se deja de ser persona, y esto muchas empresas no lo entienden porque solo los ven como mano de obra”

Fuente y enlace 

Introducción

El artículo de Infobae recoge una entrevista con Francisco Trujillo, experto en Derecho del Trabajo, quien sostiene que muchas empresas reducen al trabajador a mera “mano de obra”, olvidando que sigue siendo persona. El texto centra la atención en la dignidad humana en el ámbito laboral, denunciando la instrumentalización de los empleados y la pérdida de reconocimiento de su subjetividad, más allá de su función productiva.


Análisis filosófico

1. Creatividad y emergencia (Bergson, Whitehead)

  • Desde Bergson, puede leerse el llamado de Trujillo como una defensa del élan vital frente a la reducción mecanicista del trabajador. El trabajo no debe concebirse como una serie de fragmentos repetitivos, sino como duración vivida, donde cada persona aporta creatividad y singularidad.

  • Whitehead aportaría que la relación laboral es un proceso dinámico, no un contrato muerto. La creatividad cósmica aquí se traduce en la capacidad del trabajador de generar armonía entre lo productivo y lo humano.

2. Poder y disrupción (Deleuze, Foucault)

  • Con Deleuze, la denuncia del experto es un intento de abrir líneas de fuga respecto a la lógica empresarial que cosifica al empleado. El trabajador no es mera diferencia intercambiable, sino sujeto en devenir.

  • Desde Foucault, el discurso empresarial se entiende como un régimen de verdad que legitima la visión del empleado como recurso, moldeando la percepción social del trabajo. Trujillo cuestiona esta forma de poder, revelando la violencia simbólica implícita en el lenguaje empresarial de “mano de obra”.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • Jonas plantea el principio de responsabilidad, que obliga a pensar en los efectos de nuestras acciones sobre el futuro. Reducir al trabajador a herramienta erosiona la ética intergeneracional, porque consolida estructuras que perpetúan la deshumanización en el largo plazo.

  • La ética del futuro exige que las empresas reconozcan al trabajador como persona completa, no solo como recurso explotable.

4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)

  • Luhmann permitiría ver la empresa como un sistema autopoiético que tiende a reproducir sus lógicas internas: eficiencia, productividad y rentabilidad. En esa lógica, el trabajador aparece como un nodo funcional, y no como sujeto integral.

  • Morin enfatizaría que esta mirada fragmentada destruye la visión compleja del ser humano, que integra dimensiones afectivas, culturales y sociales. El reto consiste en superar la simplificación del trabajador a una sola función.

5. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • Han subrayaría que en la era de la autoexplotación, muchos trabajadores interiorizan la visión empresarial y se definen a sí mismos solo por su utilidad productiva. Esto genera una subjetividad agotada, donde la persona ya no se percibe como fin, sino como medio.

  • La crítica de Trujillo abre un espacio para resistir esta forma de alienación contemporánea, devolviendo humanidad al trabajo.


Riesgos y oportunidades

Oportunidades:

  • El artículo impulsa un debate sobre la centralidad de la dignidad humana en el trabajo, reforzando valores éticos en un mundo donde prevalece la lógica de la productividad.

  • Introduce un discurso crítico que puede inspirar cambios normativos y culturales en la gestión laboral.

Riesgos:

  • Si las empresas no modifican su perspectiva, el discurso puede quedar en lo meramente retórico, sin impacto real.

  • Existe el peligro de que la lógica instrumental se profundice con la automatización, aumentando la cosificación del trabajador.


Conclusión

El artículo visibiliza un problema central: la reducción del trabajador a recurso productivo, negando su dimensión humana integral. Desde Bergson hasta Byung-Chul Han, se muestra cómo esta mirada empobrece la creatividad, perpetúa relaciones de poder asimétricas, genera irresponsabilidad ética y fortalece dinámicas sistémicas que despersonalizan. El mensaje de Trujillo no solo interpela a las empresas, sino también a la sociedad en general: recordar que el trabajo es una actividad humana, no meramente económica.


La nueva vida de Cheikh Kane, de un agónico viaje en patera a ser modelo de grandes marcas: "Sigo pensando si fue real"

Fuente y enlace 


INTRODUCCIÓN BREVE

El artículo relata el caso de Alex Zunzunegui, un modelo español residente en Marbella que decidió cruzar el Estrecho de Gibraltar en patera desde Marruecos a España para “vivir en primera persona la experiencia de los inmigrantes”. Su acción fue registrada en redes sociales, generando gran controversia. Mientras algunos lo acusan de banalizar el drama migratorio, él se defiende alegando que su objetivo era crear conciencia. La noticia expone reacciones de ONG, políticos, usuarios en redes y del propio protagonista.


ANÁLISIS FILOSÓFICO

A. Ética y responsabilidad – Hans Jonas

El principio de responsabilidad exige que los actos presentes consideren sus consecuencias futuras. En este caso, Zunzunegui toma una decisión que puede amplificar su visibilidad mediática, pero sin medir adecuadamente el efecto que esto tiene en la percepción pública del drama migratorio. Su acción trivializa una experiencia vital extrema que implica sufrimiento, pérdida y peligro real para miles de personas.

Jonas sugeriría que este acto carece de un horizonte ético de largo plazo, pues no atiende al sufrimiento colectivo ni promueve una transformación real de la conciencia social, sino que parece instrumentalizar una tragedia humana.


B. Poder y conocimiento – Michel Foucault

El relato está atravesado por una asimetría de poder: Zunzunegui, como sujeto privilegiado (blanco, europeo, famoso), puede “jugar” a ser inmigrante sin las consecuencias reales de quienes se lanzan al mar por desesperación. Según Foucault, esto reproduce un régimen de verdad en el que solo ciertas voces (las de los privilegiados) son escuchadas y legitimadas, mientras que las de los verdaderos migrantes siguen siendo silenciadas o deslegitimadas.

El discurso que se genera, bajo la apariencia de “conciencia social”, en realidad refuerza las estructuras de poder simbólico que definen qué vidas importan y quién tiene derecho a narrar qué historias.


C. Disrupción, diferencia y devenir – Gilles Deleuze

Zunzunegui afirma querer romper esquemas. Sin embargo, según Deleuze, una verdadera línea de fuga no se queda en la superficie ni simula el dolor ajeno, sino que produce una transformación real del orden existente. Aquí no hay devenir-migrante, sino una actuación, una ficción superficial que se apropia de una experiencia vital como si fuera un disfraz.

Por tanto, la acción de Zunzunegui no introduce una diferencia transformadora, sino que reproduce el espectáculo del sufrimiento sin crear un nuevo espacio de sentido.


D. Modernidad líquida – Zygmunt Bauman

La acción del modelo ilustra la lógica de la modernidad líquida, donde las experiencias extremas (como migrar en patera) pueden convertirse en eventos performativos para ganar seguidores en redes. En este contexto, la línea entre autenticidad y simulacro se difumina, y el sufrimiento se convierte en contenido.

Bauman advertiría sobre la desresponsabilización emocional del público: al presentar la migración como una “experiencia” opcional y narrable por influencers, se neutraliza su dramatismo y se diluye su carga ética.


E. Hegemonía cultural – Antonio Gramsci

Este episodio demuestra cómo los medios y las redes pueden cooptar narrativas subalternas, integrándolas en la lógica dominante. Al ser un modelo blanco quien “vive la migración”, el relato se legitima y se vuelve consumible para audiencias que normalmente no empatizan con los migrantes reales. La hegemonía cultural funciona al absorber lo marginal y transformarlo en espectáculo inocuo.


F. Simulación y simulacro – Jean Baudrillard

Lo que Zunzunegui vivió no fue la migración, sino un simulacro de la migración. Según Baudrillard, en una cultura saturada de imágenes, la realidad es sustituida por una hiperrealidad donde lo simbólico sustituye a lo real. Este caso representa una distorsión de la experiencia migratoria, reducida a un producto visual, despojado de su violencia estructural y convertido en relato de autoexploración y “conciencia”.


G. Complejidad y sistemas sociales – Niklas Luhmann y Edgar Morin

Desde Luhmann, este episodio se inserta en la autopoiesis del sistema mediático, que transforma cualquier fenómeno en contenido noticiable, siguiendo lógicas internas de visibilidad, escándalo y viralización. El sistema no busca resolver problemas sociales, sino reproducirse comunicativamente.

Morin señalaría que el fenómeno está fragmentado: se narra como un hecho curioso o polémico, pero no se conecta sistémicamente con los problemas estructurales de la migración, la geopolítica o la desigualdad. La experiencia del migrante queda reducida a un evento aislado, sin contexto histórico ni relacional.


H. Tecnología y autoexplotación – Byung-Chul Han

La lógica del rendimiento y la visibilidad atraviesa esta acción. Zunzunegui se autoexplota emocional y simbólicamente para aumentar su notoriedad, lo cual encarna el “sujeto del rendimiento” descrito por Han. Su cuerpo se convierte en medio de exposición, en un producto más en la economía de la atención.

Además, la acción apela a la transparencia extrema (mostrar todo en redes) sin generar profundidad reflexiva, reforzando el régimen de lo visible como única fuente de valor.


CONCLUSIÓN

Oportunidades

  • El caso abre un debate ético y mediático sobre la representación de la migración.

  • Puede servir como punto de partida para discutir el uso responsable de las plataformas digitales.

  • Permite reflexionar sobre el lugar del privilegio en las narrativas de exclusión.

Riesgos

  • Trivialización del sufrimiento real de los migrantes.

  • Refuerzo de narrativas hegemónicas donde solo ciertas voces se consideran válidas.

  • Espectacularización de la pobreza y el desplazamiento, convertidos en aventuras personales.

  • Perpetuación de un sistema mediático que prefiere el escándalo al análisis estructural.


Este artículo, aunque aparentemente anecdótico, encierra una rica red de tensiones filosóficas sobre el poder, la ética, la representación y la tecnología, y sirve como ejemplo paradigmático del conflicto entre visibilidad y responsabilidad en la era digital.


El príncipe heredero de Dubái presume con su yate de lujo de 200 millones en la Costa del Sol

Fuente y enlace 


1. Introducción breve: resumen del texto

El artículo describe la presencia del príncipe heredero de Dubái, Hamdan bin Mohammed Al Maktoum, en la Costa del Sol durante la Feria de Málaga. Se relata su estilo de vida lujoso: yates de alto costo, escoltas, consumo de bienes exclusivos, su conexión con la élite internacional y el impacto social que genera su paso por España. La narrativa alterna entre lo anecdótico (encuentros con la población) y lo estructural (los símbolos del poder económico del Golfo Pérsico).


2. Análisis filosófico

A. Creatividad y emergencia

Henri Bergson / Alfred N. Whitehead

  • Élan vital y creatividad cósmica: Aunque la figura del príncipe podría interpretarse como expresión de un impulso vital sofisticado (viajar, disfrutar, experimentar), el relato enfatiza más la repetición de patrones elitistas que una emergencia genuinamente creativa. No hay un uso innovador del entorno o una transformación del contexto social, sino la reiteración de lo que Whitehead consideraría un proceso sin armonía: un desequilibrio entre lo nuevo y lo tradicional, entre opulencia privada y espacio público.


B. Disrupción y poder

Gilles Deleuze / Michel Foucault

  • Foucault – Poder y discurso: El artículo es un ejemplo claro de cómo el periodismo funciona como productor de discurso en torno al poder. La narrativa legitima sin crítica un modelo de vida basado en la riqueza extrema, despolitizando su origen y sus implicaciones sociales. Se construye un “régimen de verdad” que presenta lo lujoso como deseable, sin interrogar la desigualdad que lo posibilita.

  • Deleuze – Líneas de fuga: No hay líneas de fuga visibles en el comportamiento del príncipe ni en la cobertura del medio. El relato no introduce diferencia ni ruptura con las narrativas dominantes; por el contrario, refuerza la imagen idealizada de la élite globalizada.


C. Ética y responsabilidad

Hans Jonas

  • Principio de responsabilidad: El texto ignora los impactos ecológicos, sociales y culturales de los modos de vida que representa. La presencia del príncipe es tratada como entretenimiento, sin cuestionar la huella medioambiental de los yates, el gasto energético o las implicaciones éticas de celebrar este tipo de consumo desmedido.

  • Ética del futuro: La cobertura mediática no contempla las consecuencias que esta ostentación puede tener sobre las aspiraciones sociales o el modelo de desarrollo local.


D. Sistemas y complejidad

Niklas Luhmann / Edgar Morin

  • Sistema mediático (Luhmann): El artículo refuerza la lógica del sistema periodístico orientado al espectáculo, a lo anecdótico y a la visibilidad del poder. Se observa una autorreferencialidad: el sistema informa para entretener, y se retroalimenta con figuras que lo mantienen en circulación.

  • Pensamiento complejo (Morin): La narrativa es simplificadora: no articula los distintos niveles del fenómeno (geopolítico, económico, cultural, ecológico). Se fragmenta el análisis en favor de lo superficial, evitando la complejidad real del contexto.


E. Tecnología, transparencia, autoexplotación

Byung-Chul Han

  • Transparencia y exhibición: La lógica de la exposición extrema está presente en la forma en que se relata el paso del príncipe. Se muestra todo, pero no se dice nada sustancial. Es un espectáculo de lo visible que no permite una comprensión crítica. Se celebra la vigilancia mediática como parte del estatus.

  • Cansancio cultural: Esta repetición de relatos sobre élites, lujo y consumo, forma parte de una cultura saturada, donde el exceso de información oculta la falta de sentido.


F. Poder, hegemonía y representación

Antonio Gramsci / Jean Baudrillard

  • Hegemonía cultural (Gramsci): El artículo refuerza los valores dominantes del capitalismo global: el lujo, el poder económico, el turismo de élite. No se cuestionan las estructuras que los sustentan, sino que se presentan como parte del orden natural.

  • Simulacro (Baudrillard): El texto construye una realidad hiperreal: el príncipe es más imagen que sujeto. Lo que importa no es su acción, sino su presencia como símbolo de un deseo colectivo moldeado por los medios.


G. Modernidad líquida y contradicciones ideológicas

Zygmunt Bauman / Slavoj Žižek

  • Bauman – Inestabilidad social: El lujo mostrado representa un mundo líquido, donde el estatus se mide por movilidad, exhibición y consumo fugaz. Sin embargo, esa liquidez no alcanza a la mayoría, generando una brecha entre los que viven en movimiento y los que se quedan en la precariedad.

  • Žižek – Ideología encubierta: Bajo la apariencia de una noticia ligera o de interés social, se encubre una ideología que normaliza el privilegio, invisibilizando las tensiones económicas globales que permiten su existencia.


3. Conclusión: síntesis de riesgos, oportunidades y hallazgos conceptuales

Oportunidades:

  • Posibilidad de utilizar estos relatos como base crítica para repensar el papel de los medios en la construcción del deseo colectivo.

  • Invitar al lector a reflexionar sobre las dinámicas de poder global y su representación en la vida cotidiana.

Riesgos:

  • Normalización del hiperconsumo como ideal de vida.

  • Invisibilización de las desigualdades estructurales.

  • Reducción de la actividad periodística a la reproducción del espectáculo.

Hallazgos conceptuales:

  • El artículo encarna una forma de simulacro mediático (Baudrillard), repleto de símbolos vacíos de análisis crítico.

  • Reproduce una hegemonía cultural (Gramsci) y una visión superficial de la modernidad líquida (Bauman).

  • Ignora principios de responsabilidad ética y ecológica (Jonas), perpetuando el cansancio cultural (Han) y el pensamiento unidimensional (Marcuse).