Continúa la negativa al tránsito gratuito de buques de la Marina de Estados Unidos por el Canal de Panamá

 Fuente y enlace


Introducción

El artículo de defensa.com titulado “Continúa la negativa al tránsito gratuito de buques de la Marina de Estados Unidos por el Canal de Panamá” (1 de julio 2025) describe cómo Panamá mantiene su oposición a eximir a los buques militares estadounidenses de los peajes establecidos para transitar por el Canal, pese a las presiones diplomáticas recientes.


Análisis filosófico

1. Ontología del poder y soberanía (Deleuze, Foucault)

  • Reconfiguración del poder estatal: La insistencia de EE.UU. para obtener privilegios en una vía internacional plantea una tensión ontológica entre derecho internacional y soberanía nacional. Foucault examinaría cómo el Estado panameño resiste el disciplinamiento impulsado por una potencia hegemónica.

  • Normalización y resistencia: Si se concediese trato preferencial, se correría el riesgo de nuevas normativas instauradas bajo el peso del poder militar estadounidense, algo que la autoridad panameña rechaza, manteniendo su autonomía normativa.

2. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • Responsabilidad histórica hacia la soberanía: Panamá, consciente de su papel por legado colonial y estratégico, asume una responsabilidad ética de preservar el Canal como patrimonio colectivo, no meramente infraestructura transaccional.

  • Responsabilidad ético-política: Rechazar concesiones unilaterales implica proteger no solo beneficio económico, sino principios de equidad y mutuo respeto.

3. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

  • Sistema interdependiente y equilibrado: El Canal es núcleo de un sistema global complejo: comercio, soberanía y seguridad convergen. Concesiones exclusivas pueden alterar el equilibrio sistémico internacional y modificar relaciones regionales.

  • Retroalimentación estratégica: La presión estadounidense y la resistencia panameña forman un bucle de negociación que puede incidir en otros actores (China, países de la región) y en el sistema regional de seguridad.

4. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • Exposición de los procesos diplomáticos: La mediación pública de negociaciones expone los límites de transparencia estatal. Panamá se vuelve visible en su capacidad de resistir, pero con ello sacrifica discreción operativa.

  • Agotamiento del discurso: La diplomacia-seguridad convertida en espectáculo mediático puede desgastar la percepción de soberanía como prerrogativa de unicidad estatal.

5. Creatividad y narrativa política (Bergson, Whitehead)

  • Remodelar la narrativa nacional: Panamá refuerza su identidad de garante de neutralidad y estabilidad global, no solo infraestructura. Esa narrativa requiere creatividad retórica para contrarrestar presión militar y diplomática.

  • Proceso evolutivo político: La resistencia no es un acto aislado, sino continuidad del proyecto autonomista iniciado con los Tratados Torrijos‑Carter y reafirmado hoy.


Oportunidades y riesgos

Oportunidades:

  • Refuerzo de la legitimidad y del espíritu soberano.

  • Imagen internacional de defensor de equidad y neutralidad.

Riesgos:

  • Tensiones con EE.UU., potenciales represalias comerciales o diplomáticas.

  • Vulnerabilidad ante influencias externas (China, agenda migratoria).

  • Posible erosión interna por presión política y mediática.


Conclusión

Desde una mirada filosófica, el rechazo panameño a conceder tránsito gratuito a buques militares de EE.UU. es un acto ontológico de afirmación de soberanía, un ejercicio ético de responsabilidad histórica, y una expresión de complejidad sistémica que desafía la asimetría de poder. El debate sobre el Canal no es solo económico o estratégico: es un diálogo entre historias políticas, identidades nacionales y concepciones éticas de interdependencia global.

La situación demanda vigilar la evolución diplomática y cómo se equilibran, en el futuro, soberanía e intereses internacionales.



    ¿Presidente Eric Trump? La familia del republicano lanza la idea de convertirse en dinastía política

     Fuente y enlace


    Introducción

    El artículo “¿Presidente Eric Trump? La familia del republicano lanza la idea de convertirse en dinastía política” (1 de julio de 2025) analiza la declaración de Eric Trump —hijo del presidente Donald Trump— sobre su disposición a postularse a la presidencia tras el mandato de su padre, y el deseo de perpetuar la influencia política de su familia.


    Análisis filosófico

    1. Ontología y poder (Deleuze, Foucault)

    • Disrupción del sistema político tradicional: La propuesta de una dinastía política implica una reconfiguración del poder, donde el mando no se basa en elecciones democráticas sino en legados familiares, acompañado de estructuras de nepotismo institucional.

    • Foucault y el poder disciplinario: La familia Trump ya ha entrelazado política, empresa y medios. Este proyecto plantea una intensificación de mecanismos de control social y económico desde una estructura familiar, no meramente institucional.

    2. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

    • Consecuencias a largo plazo: La idea de una dinastía eleva dudas sobre la responsabilidad ética hacia las futuras generaciones. ¿Es legítimo someter a los hijos a la exposición mediática, legal y emocional del poder? Eric mismo cuestiona si sería “justo” para su familia .

    • Principio de responsabilidad: Aparece la tensión entre la ambición de poder y el deber de proteger a los tuyos de daños.

    3. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

    • Retroalimentación entre sistema político y familiar: El traspaso de poder al círculo privado (negocios, medios de comunicación, criptomonedas) crea un sistema autorreferencial donde las funciones públicas se mezclan con intereses privados, generando complejidad sistémica y dificultades para distinguir ámbitos.

    • Riesgo de colapso sistémico: El entretejimiento extremo de poder político y empresarial podría exacerbar desequilibrios institucionales, restringiendo la transparencia y la rendición de cuentas.

    4. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

    • Exposición digital familiar: La familia Trump ha utilizado estrategias mediáticas y tecnológicas —como criptomonedas o memecoins— para amplificar su influencia. Esta hipertransparencia, sin embargo, puede traducirse en control tecnológico y desgaste emocional: ¿una forma de autoexplotación pública?

    • Autosupervisión permanente: El sistema familiar-político se alimenta del rendimiento: mantener relevancia = estar siempre visibles, lo que implica desgaste sostenido.

    5. Creatividad y procesos continuos (Bergson, Whitehead)

    • Reinvención del “Yo político”: La familia Trump ha aplicado creatividad narrativa constante —resignificación de fracasos como éxitos (“shams”), redefinición del “nosotros no nos beneficiamos”— como recurso político.

    • Proyecto vital creativo: La visión dinástica propone extender la experiencia política en el tiempo, no como sucesiones aisladas, sino como proceso continuo que evoluciona con cada miembro.


    Oportunidades y riesgos

    Oportunidades:

    • Consolidación de un proyecto político familiar cohesionado.

    • Posibilidad de continuidad programática.

    Riesgos:

    • Concentración de poder, debilitamiento de instituciones democráticas.

    • Conflictos de interés sistémico entre negocio y gobierno.

    • Carga emocional y ética para los sucesores.

    • Dificultad para garantizar transparencia frente al entramado familiar.


    Conclusión

    Desde marcos filosóficos diversos, este proyecto político familial presenta una tensión central: entre el deseo de perpetuidad y cohesión familiar, y los peligros que supone subordinar el bien público al control privado. Desarrolla elementos de poder hegemónico, complejización institucional, cuestionamientos éticos y una transformación de los discursos políticos tradicionales en narrativa mediática y tecnológica.

    Este fenómeno merece vigilancia crítica en cuanto potenciamiento de estructuras autorreferenciales en detrimento del sistema democrático, acompañada de reflexiones profundas sobre la carga moral y social que implica llevar el poder en herencia.



      Sam Altman, creador de ChatGPT, predice que la evolución de la IA generará “la desaparición de clases enteras de empleos”

       Fuente y enlace


      Contexto del artículo

      Publicado el 29 de junio de 2025, el artículo recoge las declaraciones de Altman señalando que la evolución hacia una “superinteligencia digital” (smooth singularity) ya ha comenzado, lo cual, afirma, causará la “desaparición de clases enteras de empleos” tal como lo presentó Infobae.


      Resumen del contenido

      • Altman afirma que la IA actual —como ChatGPT— “ya es más poderosa que cualquier humano en la historia”.

      • Advierte que el avance tecnológico será acelerado, eliminando empleos pero también creando otros nuevos.

      • Usó ejemplos históricos: como los faroleros, cuya desaparición no generó nostalgia, para ilustrar la transformación de actividades laborales.

      • Menciona que la productividad se duplicará o triplicará en ámbitos como investigación.

      • Advierte sobre la alineación de la IA y el riesgo de concentración del poder, y defiende hacer la superinteligencia “barata, disponible y no concentrada”.


      Análisis filosófico

      1. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

      Altman plantea cuestiones éticas: la eliminación de empleos requiere una responsabilidad social para proteger a los más vulnerables, quizá mediante políticas como la renta básica universal, que él mismo ha propuesto anteriormente.

      2. Disrupción y poder (Foucault, Deleuze)

      El dirigismo tecnológico por parte de unas pocas empresas y países representaría una nueva configuración del biopoder, donde controlar la IA equivale a regular qué formas de vida y trabajo se mantienen.

      3. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

      La IA no solo afecta empleo; interactúa con educación, mercado, energía y desigualdad. Se requiere una respuesta integral y condensada en múltiples sistemas de gobernanza.

      4. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

      Altman insiste en evitar la concentración de poder y garantiza IA “barata y democratizada”. Esto subraya la necesidad de transparencia y evitar dinámicas de autoexplotación tecnológica.

      5. Creatividad e infraestructuras alternativas (Bergson, Whitehead)

      La desaparición de roles actuales prepara el terreno para nuevas formas de creatividad laboral y profesiones emergentes, inesperadas y adaptativas, como “podcast bro”.


      Oportunidades y riesgos

      Oportunidades Riesgos
      Aumento exponencial en productividad en ciencia, tecnología y educación. Desplazamiento masivo de trabajadores y posible desempleo estructural.
      Generación de empleos en IA, robótica y creatividad digital. Desigualdad creciente si la IA se concentra en pocos actores.
      Debate público sobre nuevas políticas sociales: renta básica, formación, regulación. Fallas en la alineación pueden causar daño masivo replicado.
      Desarrollo de IA abierta y ética. Abuso de poder si la IA se controla opacamente.

      Conclusión

      Sam Altman vislumbra una transición tecnológica profunda:

      • La Ética exige cuidar el bienestar colectivo frente a la pérdida de empleos.

      • El control sobre la IA se convierte en una batalla de poder global.

      • La situación requiere enfoques sistémicos y multidisciplinarios.

      • La transparencia y equidad deben ser prioridad, evitando concentración.

      • La creatividad y el surgimiento de nuevos roles será esencial.

      En definitiva, estamos ante un cambio de época: una “gentle singularity” que transformará radicalmente lo que entendemos por trabajo. El reto no es solo técnico, sino social, político y ético.